Al arrancar en Ciudad Juárez el Foro Escucha para la pacificación del país, López Obrador pide que se le tenga confianza y asegura que las cosas van a cambiar
Paz y reconciliación, los mayores retos; algunos aceptan amnistía, afirman en conclusiones
Gabriela Minjáres
La Verdad
Ciudad Juárez– Ante el reclamo de justicia que familiares de las víctimas de la violencia en Ciudad Juárez hicieron a Andrés Manuel López Obrador, el virtual presidente electo de México pidió confianza y el beneficio de la duda de que trabajará por lograr la paz y la tranquilidad en el país.
“Cuando les digo que les voy a cumplir es que voy a cumplir”, aseguró al inaugurar el primer foro escucha para la pacificación nacional y en medio de la exigencia de los juarenses de no hacer sólo promesas y que los próximos funcionarios también cumplan con su trabajo.
“Se va a cumplir todo lo que corresponde a quienes estamos convocando a estos foros y, repito, tengámonos confianza, estamos inaugurando una etapa nueva, vamos a actuar de manera responsable, vamos a dar cuando menos el beneficio de la duda, tengamos una nueva actitud porque van a cambiar las cosas”, agregó.
Sin embargo, para lograrlo, Andrés Manuel pidió a los ciudadanos unidad, reconciliación, respeto y tolerancia, como él mismo se comprometió a actuar con la finalidad de encabezar un gobierno democrático a partir del 1 de diciembre.
Además, dijo que se debe tener disposición para perdonar, porque si bien coincide con los que dicen que no hay que olvidar, está a favor del perdón, lo que fue rechazado por docenas de asistentes al foro que no cupieron en el Teatro Gracia Pasquel de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y optaron por quedarse en el exterior.
“Ni perdón ni olvido”, gritaron en más de una ocasión mientras al interior del recinto López Obrador decía que respeta mucho a quienes así lo manifiestan, pero él mejor dice: “olvido no, perdón sí”.

Andrés Manuel López Obrador ante ciudadanos que acudieron a la plenaria del Foro Escucha, con el que arrancó en Ciudad Juárez la ruta para trazar la pacificación del país Foto: Cortesía
Durante su discurso de poco más de 30 minutos, el ganador de la elección presidencial recordó que decidió iniciar los foros en Ciudad Juárez porque aquí comienza la patria y porque aquí inició la campaña presidencial, pero sobre todo porque “aquí hay sed de justicia”.
Explicó que la tarea de llevar a cabo la cuarta transformación del país –después de la Independencia, la Reforma y la Revolución– demanda el compormiso y participación de todos, por lo que pidió la a cada uno hacer lo que le corresponde.
Entre aplausos y vítores, afirmó que no tiene compromisos con grupos de intereses creados ni dejará de atender asuntos por darle gusto a ningún gobierno extranjero, ya que la prioridad será el pueblo de México.
Añadió que tiene muy claro que se llegaron a estos extremos de inseguridad y de violencia porque se abandonó la actividad productiva y porque no sólo los gobernantes, sino también muchos de la sociedad civil solo se dedicaron a hacer diagnósticos del problema y nunca se plantearon la transformación de la realidad.
Además, durante el foro de seguridad realizado en la ciudad reiteró a los fronterizos que a partir del 1 de enero habrá atención especial a toda esta zona del norte del país, en la que declarara la zona libre, habrá reducción de impuestos y homologación en los costos de la luz y combustibles, así como aumento al salario mínimo.
“Aquí en Ciudad Juárez va a bajar el IVA al 8 por ciento, va a bajar el Impuesto Sobre la Renta al 20 por ciento, va a costar lo mismo la luz, las gasolinas, el diésel, el gas que lo que cuesta del otro lado de la frontera y va a aumentar, desde el día 1 de enero, al doble el salario mínimo, vamos a cumplir ese compromiso y todos los compromisos que hicimos durante la campaña”, sostuvo.
Andrés Manuel agradeció al gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado –con quien llegó al evento–, “por su actitud responsable de mucha madurez política” al acudir al foro y demostrar su disposición a trabajar en unidad, como se comprometió en el discurso que previamente pronunció, en el que expresó que asumía todos los deberes y tareas que demanden la construcción de la seguridad y la paz.
“Hemos avanzado en algunos aspectos, pero que estamos dispuestos a compartir en cualquier momento con ustedes y, por supuesto, que estamos absolutamente dispuestos a ser parte de este ejercicio de escucha en la responsabilidad que nos concierne”, dijo Corral en medio de gritos de los asistentes que reprocharon la incapacidad de su gobierno y lo calificaron como clasista, fascista, demagogo y represor.
“Vete a jugar golf”, “ve a darle de comer a tus gatos” y “vete de vacaciones al cabo Chihuahua no te necesita”, fueron algunos de los reclamos que asistentes al encuentro hicieron al gobernador.
Ante la presencia de representantes de la sociedad civil, académicos, líderes religiosos, del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, del acalde Armando Cabada Alvídrez y del alcalde electo Javier González Mocken, López Obrador ofreció resultados de los foros en noviembre, un mes antes de arrancar su gobierno.
También pidió a los organizadores del foro, particularmente a los próximos secretarios de Gobernación y Seguridad Pública, Olga Sánchez Cordero y Alfonso Durazo Montaño, trabajar sin simulación y con transparencia.
Paz y reconciliación, los mayores retos
Sánchez Cordero destacó que lograr la pacificación de un país con los grados de violencia de México no es tarea sencilla ni se puede construir de la noche a la mañana, que llevará años y requiere reformas de fondo en materia económica, políticas públicas, políticas laborales, legislativas y judiciales.
Precisó que pacificación no es lo mismo que justicia transicional, pero ambas tienen que caminar de la mano, lo que exige pensar en un mecanismo complejo porque la paz y la reconciliación del país no se lograrán con meras amnistías, reducción de penas o despenalización de ciertas drogas ni con lo que las comisiones de investigación y las de la verdad logren por sí mismas.
“En suma, pensar en la pacificación y reconciliación del país a través de una justicia transicional es un camino complejo, pero necesario para nuestro país e implica a muchos actores, mucha sincronía, mucha voluntad política, mucha escucha de quienes han vivido en carne propia esta violencia”, subrayó.
Por lo que los foros, mencionó, se deben entender como el principio de un proceso en el que deberán estar coordinadas las diferentes secretarías y órdenes de gobierno, porque es uno de los mayores retos del nuevo gobierno.
Foros contribuirán en acciones y políticas públicas
En su intervención, Alfonso Durazo explicó que este es el primero de 18 foros y más de 25 consultas especializadas que se realizarán para construir el plan de paz y reconciliación nacional.
Detalló que el producto de los foros se recabará en una relatoría general de los foros y una de cada uno que se compartirán a los participantes, para después elaborar un documento de sistematización que contribuya a la puesta en marcha de acciones y políticas públicas.
“Lo que se recoja en todo este proceso, será devuelto a ustedes, a la sociedad, en políticas públicas, en planes de desarrollo y los programas sectoriales 2018-2024, es decir que de estos foros surgirán estrategias para reducir la violencia y para construir una paz”, dijo.
Comentó que el contenido girará en cinco ejes: víctimas, garantías de no repetición y mecanismo de reparación; seguridad y justicia; dinámicas fronterizas, migración y seguridad; prevención, cohesión comunitaria y reconstrucción nacional; y construcción de paz.
En entrevista agregó que los testimonios, propuestas y manifestaciones de la gente en este proceso sin duda alguna lo sensibilizan para asumir el cargo como secretario de Seguridad Pública.
Comentó que estaba impresionado con la participación ciudadana en el foro porque evidentemente se desbordó y quedaron limitados en capacidad, además porque fue necesario abrir mesas adicionales para abordar la Ley de Seguridad Interior y un apartado para el tema de niños.
“Se desbordó la participación de gente y desbordó las expectativas que nosotros mismos teníamos, obviamente nos sentimos muy satisfechos, no sólo porque el foro salió bien, que de por si es muy importante, sino porque refleja el nivel de organización social, de participación social que tiene Juárez y esto significa que si esta comunidad sigue adelante en los términos que lo hizo en el foro, estamos seguros que podemos construir juntos una solución al problema de la inseguridad”, dijo.
Algunos aceptan amnistía, afirman en conclusiones
De acuerdo con un comunicado generado por el equipo de transición del próximo gobierno, cada una de las cinco mesas especializadas de trabajo en el “Primer Foro Escucha para la Pacificación Nacional” arrojó varias conclusiones, acuerdos y propuestas.
En la Mesa de Asuntos de Frontera se informó que el pronunciamiento se centró en atender la defensa de los derechos humanos de los migrantes y la vinculación de los consulados para garantizar el pleno respeto de dichos derechos en los procesos de detención y repatriación.
Igualmente se pidió generar recursos adicionales para la atención de la población migrante deportada en los casos en que el Gobierno de los Estados Unidos modifique los puntos de reingreso en la frontera.
Alejandro Encinas, coordinador de la mesa, dijo que el tema versó sobre los repatriados y los niños migrantes, así como el fenómeno que va a generar en la frontera al declararla zona libre, lo que será factor de atracción de la población del país y de otros países de Latinoamérica que obligará a ver el tema migratorio con un enfoque distinto, desde una perspectiva de derechos humanos.
En la Mesa de Víctimas, el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, se reunió con las víctimas de la masacre de Villas de Salvárcar, quienes entregaron un escrito donde expresan las dificultades que han tenido para acceder a la justicia y a la reparación integral del daño.
Se acordó una coordinación entre la CNDH y la Comisión Nacional de Atención a Víctimas, para analizar a fondo el caso y ver qué opciones y alternativas son las reales para solucionar y acelerar el proceso de reparación integral del daño.
También se atendió a algunas víctimas de represión política, casos que serán revisados; se pidió aceptar que existen casos de tortura en México; y se informó que algunas aceptaron la propuesta de amnistía del próximo gobierno de la República.
De la Mesa de Construcción de Paz se dio a conocer que el tema central versó sobre la falta de valores, la no participación activa de la iglesia en el Estado y factores estructurales como corrupción y la impunidad forman como un punto central de la situación que atraviesa el país.
En la Mesa de Prevención se destacó que hay 25 mil viviendas abandonadas en la ciudad, que los esfuerzos de SEDATU no están siendo lo suficientes y se propuso que el INFONAVIT deje de dar créditos para que las personas vivan en zonas de alta incidencia delictiva y que no reúnen las condiciones adecuadas para su desarrollo.
Se propuso también tomar en cuenta el espacio público como factor a tomar en cuenta y hacer una “revolución educativa” que entierre el método de razonamiento basado en silogismos y cambiarlo por el razonamiento dialéctico o científico desde la primaria hasta la universidad.
Asimismo, se planteó crear centros de innovación y transferencia de tecnología, así como hacer de la salud mental una prioridad y apoyar a los niños para fomentar capacidades artísticas e intelectuales.
En la Mesa de Seguridad Interior, impulsada por el Movimiento Contra la Militarización Juárez, las iniciativas y propuestas que surgieron fueron por la abrogación de la Ley de Seguridad Interior por considerarla inconstitucional, violatoria de los derechos humanos y que atenta contra las relaciones democráticas.
También se concluyó que la militarización no es una opción para la pacificación, además de que se abordó luchar en contra de la privatización del agua. (Con información de Rocío Gallegos)
minjareslaverdad@gmail.com
