Global

Organizaciones sociales acuerdan agenda binacional para atender problemas comunes entre México y EEUU




julio 29, 2022
Ilustración: Especial

Una treintena de organizaciones de ambos países acordó construir una agenda común en torno a la justicia social, derechos humanos, migración, desaparición de personas, entre otros temas. Ya establecieron un calendario con reuniones en distintas ciudades rumbo a la Cumbre por la Paz a realizarse en Ciudad de México

Por Heriberto Paredes / Pie de Página

Ciudad de México- ¿Qué une a los pueblos que viven entre México y Estados Unidos además de la violencia, el tráfico de armas, los ataques contra las poblaciones migrantes, la explotación y destrucción del territorio? Nos une también una larga historia de organización, resistencias y luchas, aprendizajes que implican múltiples iniciativas para contrarrestar las problemáticas que se presentan en la convulsa región.

Tomando en cuenta este trasfondo histórico, más de treinta organizaciones en ambos lados del río Bravo, y más allá de las fronteras, han acordado impulsar un camino de discusión y puesta en práctica de propuestas acerca de distintas necesidades, entre los que se encuentran la justicia social, los derechos humanos, la disminución de la violencia, la migración, el tráfico de armas, la militarización, las desapariciones de personas, los ataques al periodismo, la defensa y protección del territorio, entre otras.

Organizaciones como Global Exchange, Black Lives Matter South Bend, March For Our Lives, Latin America Working Group, CIELO, New York Center for Native Americans, Red de Pueblos Trasnacionales, Al Otro Lado, Espacio Migrante, Instituto Para las Mujeres en la Migración, las madres y padres de Ayotzinapa, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Nuestra Red, Desde Nosotras, Serapaz, Jóvenes ante la Emergencia Nacional y el Frente de Defensa de los Pueblos Morelos Puebla Tlaxcala han tomado la iniciativa para construir una agenda común de discusión que con lleve, como primer paso a la Cumbre por la Paz el 27 de febrero de 2023, a realizarse en Ciudad de México.

Este 28 de julio de 2022 se presentó, en conferencia de prensa virtual, la iniciativa para llevar a cabo esta cumbre, en la cual se espera se sumen muchas más personas y organizaciones de toda la región. La idea principal es que antes de febrero de 2023 se lleven a cabo foros y reuniones preparatorias en donde se discutan ampliamente los temas y problemas sociales, políticos, económicos y culturales más significativos. Al menos cinco de estas reuniones ya están marcadas en el calendario de arranque y se llevarán a cabo en puntos nodales, de Estados Unidos y de México.

“Son las mismas armas las que nos matan”, sentenció Jordan Giger, miembro de Black Lives Matter South Bend, a lo cual Otilia Romero, de CIELO, agregó: “Lo que vivimos es  lo mismo, a veces sólo cambian las personas. Este proceso será de mucho aprendizaje y hermanamiento entre pueblos, originarios y afrodescendientes, a los que siempre nos separaron. Hay que cambiar estas narrativas”.

El camino a la Cumbre

La primera reunión se espera para septiembre de este año en Nueva York, le seguirá una reunión en Los Ángeles, otra en Florida, en cuarto lugar se llevará a cabo una reunión en Tijuana, una quinta en la Ciudad de México y finalmente la sexta sesión –hasta ahora– tendrá lugar en una comunidad originaria de México, aún por definir. El comité organizador –compuesto por miembros de las distintas organizaciones participantes– facilitará estas reuniones para contar con toda la información y propuestas resultantes en la Cumbre por la Paz. La información se podrá consultar en las páginas www.cumbrexlapaz.org y www.peacesummit2023.org

Además de las seis reuniones también se cuenta con la vocería de cinco personas con una amplia experiencia organizativa y de lucha. En ellas se intentará concentrar el rostro múltiple y diverso de esta iniciativa que atraviesa una de las fronteras más transitadas del mundo y una de las más vigiladas y militarizadas. Las voces de estas cinco personas serán cruciales para llevar la palabra de miles de personas a los diferentes puntos de discusión y a la cumbre:

Odilia Romero, zapoteca oaxaqueña, cofundadora y directora de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO), tiene más de una década de experiencia en trabajo organizativo de distintas comunidades originarias migrantes en Estados Unidos y ha aportado mucho a la interpretación entre el zapoteco, el español y el inglés.

Melissa Iakowi:he’ne’Oakes, mujer mohawk que reside entre el territorio Akwesasne Mohawk y Nueva York ha tenido un papel muy importante en el trabajo de la American Indian Community House sobre la defensa de su territorio así como el establecimiento del diálogo con distintos actores políticos y sociales.

Luis Jonathan Hernández, nacido y crecido en el South Bronx de Nueva York, cofundador y director de Youth Over Guns es un asesor y estratega para abordar la justicia racial, la prevención de la violencia, específicamente en lo que concierne al uso de armas.

Cristina Bautista Salvador, originaria de Alpuyecancingo, Guerrero, es madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, se ha mantenido activa en la búsqueda de él y de los demás estudiantes así como de las más de 100 mil personas desaparecidas en México y continúa exigiendo justicia.

Grisel Bello Cuecuecha, de San Luis Teolocholco, Tlaxcala, fundadora de Culturas del Pasado, Voces del Presente a través de la cual aborda las causas de la migración, además de luchar por la defensa y preservación del territorio en donde está el volcán Matlalcuéyetl, lugar de una increíble diversidad de plantas medicinales.

“Así como se organizan los gobiernos para tratados y acuerdos comerciales, para la imposición de estrategias de seguridad, nosotros construiremos una agenda ciudadana de transformación, seremos una ola que transforme la realidad y a combatir la epidemia de violencia. Ningún cambio en la región vendrá de una reunión de presidentes en la Casa Blanca” afirmó Marco Castillo, codirector de Global Exchange, otra de las organizaciones convocantes. Además, agregó, se contará con la participación de delegaciones de países centroamericanos, ya que “tradicionalmente no se ha escuchado a las poblaciones de estos países pero ellos sí han sufrido las consecuencias de las relaciones entre México y Estados Unidos”.

Finalmente, para Cristina Bautista, una de las madres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, “es muy importante que nos escuchemos, porque el dolor es el mismo y estas reuniones e iniciativas servirán también para que otras personas se atrevan a hablar”.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Pie de Página que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar la publicación original.

lo más leído

To Top
Translate »