Opinión

En algún lugar de Juárez




abril 13, 2023

Entre una administración urbana caótica, acciones oficiales que construyen un discurso de discriminación, asesinatos impunes, vigilancia que pretende emular a la novela 1984 de George Orwell, calles feminicidas, infraestructura que excluye a las personas con discapacidad, donde el crimen no parece inmutarse…en esta Ciudad Juárez donde todo pasa, también la gente sigue adelante

Por Hernán Ortiz

Hace muchos años, estaba de compras navideñas, tenía mis audífonos con un disco de Sabina, de pronto, todas las canciones parecían tener relación con algo que vivíamos en aquel entonces y escribí un texto que empezaba con la letra de “No Permita la Virgen.”

No permita la virgen que tengas poder
Sobre lágrimas, egos, haciendas,

En ese momento, pensaba en Héctor Murguía, y a fin de cuentas sí tuvo poder sobre la hacienda municipal. ¿Quién iba a imaginar que su modelo de gobierno iba a ser replicado después? Desde la militarización de la policía, la inversión en el Camino Real, las verbenas populares para llevar servicios en lugar de que la presencia de la autoridad en el territorio municipal fuera una constante, como debe ser. Hasta quitarle autonomía al IMIP. El 29 de diciembre del 2004 se publica en el Periódico Oficial del Estado el resultado de la gestión de Murguía para que el IMIP le haga caso al presidente municipal… ni siquiera al cabildo.

El pasado 27 de marzo, fue reelecto… por decir de alguna manera, Roberto Mora como director del IMIP. No hubo terna como ordena el artículo 5 de la Ley Orgánica del Instituto, ¿ya para qué? A fin de cuentas, hará lo que le ordene el presidente y los criterios técnicos pasarán a segundo plano… justo como soñó Murguía.

Hace unos días, después de una buena velada en el Lux, donde nos tratan de maravilla, Brisa y yo regresamos a casa a seguir la fiesta. Música, baile, canciones, fue ahí que puse una canción de esas viejitas, pero bonitas… y de pronto, todo se nubló frente a mí. Cómo en aquella ocasión que escuchaba a Sabina y pude relacionar muchas letras con lo que pasaba, en una sola canción pude visualizar todo lo que pasa en Juárez. Pareciera como si toda la canción fuera referencia a esta ciudad.

La canción, es “En Algún Lugar” de Duncan Dhu… Pero les comparto el porque me llamó tanto la atención.

En algún lugar de un gran país

Olvidaron construir

Un hogar donde no queme el sol

Y al nacer no haya que morir

El sol en Juárez es uno de los elementos que me marcó en esta ciudad. Recuerdo que llegué del sur del país a los 15 años, también soy migrante. Yo usaba zapatos Top Siders de suela muy delgada y pronto sentí los embates del cemento caliente en mis pies. Buscaba sombras y charcos para no pisar el suelo ardiente. Hoy ya uso calzado de suela gruesa… y punta de metal, uno nunca sabe. Pero el sol nunca ha sido tratado con el debido respeto. Las casas ya no se construyen de adobe y eso implica tener que gastar en climas artificiales y el costo en gas, electricidad y agua para mantenerlos funcionando. La construcción de la ciudad privilegiando la circulación de autos con tanto pavimento incrementa un par de grados la temperatura y pozos de absorción tienen poco que se han estado construyendo… el sol, es un punto importante para vivir en esta ciudad.

Respecto al nacer no habría que morir, bueno, todas las personas mueren sin duda, pero una ciudad donde el promedio más bajo de asesinatos es de uno al día, actualmente andamos arriba de los tres… la idea de morir es una constante que se ha naturalizado… ¿quién exige el fin de la impunidad? Las autoridades dicen cuando aumentan los asesinatos que es debido a su buen trabajo… así de raro.

Y en las sombras

Mueren genios sin saber

De su magia

Concedida, sin pedirlo

Mucho tiempo antes de nacer

¿Quiénes serían los genios? No estoy muy seguro, pero Juárez ha sido una ciudad donde iniciaron una gran cantidad de cosas, por su calidad de frontera o por coyunturas políticas. Tenemos por ejemplo el modelo maquilador cuyo impacto económico no se ve en las calles, pero ahí está. El sistema moderno de planeación urbana, que aquí nunca implementan. La alternancia política, que debe hacer evidente que la clase política esta por arriba de los partidos, cambian de un lado a otro sin la menor vergüenza. Incluso, de manera muy triste el tema del feminicidio que Juárez puso en la mira del mundo y que tristemente no se ha parado, pero sí difundido.

No hay camino que

Llegue hasta aquí

Y luego pretenda salir

Con el fuego de

El atardecer arde la hierba

Triste y lamentablemente. Esto me recuerda a la situación de la población en movilidad, llegan hasta aquí, no los dejan entrar y los retenemos en la frontera, eso porque el gobierno federal obedeció a Estados Unidos en el sentido de resguardar a la población que está en espera para su trámite con el gobierno estadounidense… Incluso, ponemos recursos nacionales para cuidar la frontera a Estados Unidos, con el Instituto Nacional de Migración cazando a indocumentados para encerrarlos con incertidumbre de su futuro. Al final, tuvieron que morir cuarenta migrantes en un incendio para hacer evidente que algo está mal.

Un silbido cruza el pueblo

Y se ve, un jinete

Que se marcha con el viento

Mientras grita

Que no va a volver

Me hace pensar en los constantes ruidos de sirenas, de patrullas y ambulancias que nos indican que algo pasó… y seguramente alguien se ha ido.

Y la tierra aquí

Es de otro color

El polvo no te deja ver

El polvo, junto con el sol es otra constante en esta tierra, el fuerte viento lo levanta por todas partes.

Los hombres ya no

Saben si lo son

Pero lo quieren creer

No pienso sólo en hombres, pienso en la identidad de las personas, Ciudad Juárez ha crecido principalmente por la población migrante, muchas personas venimos de otras partes y muchas familias han seguido migrando a Estados Unidos… de sur a norte. Hay quienes hemos decidido quedarnos, pero otra gente sigue migrando y luego, como sabemos, apoyan con las remesas.

El punto de la identidad migrante es que parece que se olvida y de la nada surgen posturas, oficiales y no, de xenofobia que adjudican características particulares a una persona por su lugar de origen… los venezolanos son así, los cubanos asá… Cada persona tiene su propia historia, cada quién sabe lo que tuvo que hacer para llegar a esta tierra… y de pronto, nos olvidamos de que somos migrantes.

Las madres que ya

No saben llorar

Ven a sus hijos partir

Cuando terminé la prepa, era tan mal estudiante que con la certeza de reprobar no me apunté en ninguna institución de educación superior. Mi sorpresa fue que me aprobaron y estuve un año sin estudiar. Primero me fui a Matamoros a vivir un tiempo, mi padre hacía un negocio por allá. Luego decidí entrar a estudiar antropología en Xalapa. En ese contexto, escuchar esta canción, era pensar que mi madre se resignaba a verme partir… Cosa rara, pues ahora somos roomies…

Con mi hija viajando y cumpliendo todas sus metas, se que ese tipo de partir no es el que puede provocar llanto.

Ahora pienso en un sistema de justicia que rara vez castiga al culpable y una policía que rara vez los busca. En muchas ocasiones lo hacen sólo cuando hay presión mediática, así capturaron a empleados del INM después del fuego que mató a 40 migrantes. Pero el gobierno de Maru Campos, sigue sin arrestar a nadie responsable de la corrupción que permitió que el 11 de agosto del 2022 asesinaran a 11 personas por órdenes que venían del interior del CERESO en el infame jueves negro… impunidad que terminó en más crímenes por la fuga de reos del pasado primero de enero.

Quienes siguen llorando ausencias, siguen la búsqueda, un ejemplo es Don José Luis que después de 14 años sigue buscando a su hija Esmeralda…

Quien se ha resignado, es posible que deje morir el cuerpo asesinado… de hecho, no lo sé, no me imagino el dolor… pero hoy siento que el partir de los hijos se da cuando se les deja de exigir justicia, como si eso fuera llorar. Entiendo que insistir a la autoridad no trae al familiar de vuelta, es desgastante… y la vida cotidiana nos obliga a seguir trabajando…

La tristeza aquí

No tiene lugar

Cuando lo triste es vivir

Entre una administración urbana caótica, acciones oficiales que construyen un discurso de discriminación, asesinatos impunes, vigilancia que, según Maru Campos, pretende emular a la novela 1984 de George Orwell, calles feminicidas, infraestructura que excluye a las personas con discapacidad, donde la construcción de una banqueta tiene rampas menos inclinadas para los autos que para las sillas de ruedas. Una ciudad donde el crimen no parece inmutarse ni por la vigilancia, ni presencia de soldados, ni de policías municipales, estatales ni la guardia nacional.

En esta ciudad donde todo pasa, también la gente sigue adelante, día a día… con o sin tristeza, debemos seguir.

lo más leído

To Top
Translate »