Opinión

El ISSSTE y Pensiones Civiles del Estado, dos problemas que son el mismo




febrero 25, 2025

Las dificultades de la seguridad social en México, que están relacionados con el deteriorado sistema de saludforman parte de una problemática que amerita ser analizada a profundidad, en la búsqueda de soluciones que tengan soporte político y una base financiera perdurable

Por Leonardo Meza Jara

I.- Durante la última semana, sucedieron en Chihuahua tres acontecimientos que forman parte de un solo problema relacionado con la seguridad social y las pensiones de los trabajadores. Estos tres acontecimientos son los siguientes: A) las movilizaciones de los maestros federales en rechazo a la iniciativa de reforma al ISSSTE-2025; B) la agudización de la crisis en Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua y; C)  la reforma al mecanismo pensionario que beneficia a los integrantes del poder judicial local. Se analizan enseguida cada uno de estos acontecimientos.

A)  A raíz de la iniciativa de reforma al ISSSTE-2025, que fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 7 de febrero pasado, los maestros federales se han movilizado al margen de la dirigencia de la Sección 8. La inconformidad mostrada por los maestros chihuahuenses es mayúscula. El paro iniciado el viernes 21 de febrero, se extenderá hasta el lunes 24 de febrero. Los acuerdos tomados por los integrantes de la Red de Defensa Magisterial Chihuahua, van mucho más allá del paro laboral. Junto al paro extendido, los maestros han organizado otras acciones de movilización, como volanteos, sesiones informativas con los padres de familia, reuniones de análisis, pintas de carros, plantones, etc.

Las razones de lucha del magisterio chihuahuense, se concentran en un posicionamiento publicado en la prensa el jueves pasado. Este pronunciamiento reclama el retorno al sistema pensionario previo a la reforma del 2007 a la Ley del ISSSTE, que está basado en la solidaridad intergeneracional. Exige como único requisito de jubilación 28 años para las mujeres y 30 para los hombres, tal como lo planteó López Obrador en la mañanera del 7 de febrero de 2024. Rechaza el aumento a las cuotas del seguro de salud, “que se expresan en modificaciones a los artículos 6, 17 y 42 de la Ley del ISSSTE.”

El posicionamiento demanda “la eliminación de las UMAS como unidad de medida para el pago de las pensiones y otras prestaciones.” Como punto final, el posicionamiento magisterial subraya la necesidad de fortalecer “los mecanismos de mejora salarial y prestacional que benefician a los(las) trabajadores(as) de la educación en su conjunto” (“Convoca a paro mañana; Se pronuncia Red de Defensa Magisterial Chihuahua a favor de que se respeten compromisos previos para reforma al ISSSTE…” El Puntero, 20 de febrero de 2025).

La organización y el ímpetu de movilización de los maestros federales al margen de la dirigencia sindical, creció de manera exponencial en unos cuantos días, mediante la organización en grupos de WhatsApp, las redes sociales y reuniones virtuales masivas. Esta es una situación inédita en la historia de las movilizaciones del magisterio chihuahuense.

La reciente movilización de los maestros en Chihuahua ha tenido una cobertura mediática inusitada. El Diario de Chihuahua le otorgó al movimiento magisterial, las notas de ocho columnas de los últimos cuatro días:

– “Convocan a megaparo vs reforma al ISSSTE” (Nota de ocho columnas de El Diario de Chihuahua, viernes 21 de febrero).

– “Paran maestros por abandono de ISSSTE y SNTE” (Nota de ocho columnas de El Diario de Chihuahua, sábado 22 de febrero).

– “Amenazan con acciones más severas contra ISSSTE” (Nota de ocho columnas de El Diario de Chihuahua, domingo 23 de febrero).

– “Nos cobran costo de la corrupción” (Nota de ocho columnas de El Diario de Chihuahua, lunes 24 de febrero).

Además de las cuatro notas de ocho columnas publicadas una tras otra, este medio le concedió al movimiento magisterial la columna GPS del domingo 23 de febrero (“Maestros pudriéndose en dinero y su ISSSTE en quiebra”). Esta concesión de El Diario de Chihuahua también es inédita. El tratamiento que este medio le ha dado a la reciente movilización de los maestros, alimenta la inconformidad hacia dos actores que son enemigos del PAN y el PRI en Chihuahua: la Sección 8 del SNTE y Morena.

Las concesiones de El Diario hacia las movilizaciones magisteriales no son gratuitas. Este medio, cuyo dueño es Osvaldo Rodríguez Borunda, opera a partir de la obtención de ganancias económicas recibidas mediante financiamiento público. La línea editorial de El Diario, se sujeta al pago recibido por el gobierno de Maru Campos y los gobiernos municipales, como el de Marco Bonilla. Entre los años 2021 y 2023, El Diario fue el medio más beneficiado por el gobierno de Maru Campos, recibiendo un financiamiento de 77 millones 832 mil pesos (“En 2 años, gobierno de Maru Campos gastó más de 500 mdp en publicidad oficial”, La Verdad Juárez, 18 de septiembre de 2023).

El funcionamiento de la maquinaria editorial de El Diario y otros medios, se aceita con dinero de los gobiernos panistas y priistas en Chihuahua.

La pregunta es: ¿Están operando actores del panismo y el priismo en Chihuahua para incentivar las movilizaciones magisteriales y obtener beneficios políticos? El comportamiento de un medio como El Diario de Chihuahua, cuya línea editorial está al servicio del gobierno de Maru Campos, es uno de varios datos que demuestran que el panismo y el priismo están alimentando las movilizaciones magisteriales, con objetivos político-electorales que van más allá de los intereses genuinos de los maestros federales.

Ante los acontecimientos vertiginosos de los últimos días y los indicios de una posible incidencia político-partidista por parte del panismo y el priismo local, los maestros movilizados deben analizar el asunto y tomar las medidas para ponderar los intereses genuinos del magisterio. La coyuntura se presta para el oportunismo político y el usufructo electoral del magisterio. De la misma manera en que los maestros no son los borregos de Morena y el SNTE de Alfonso Cepeda, que pretenden afiliaciones masivas al estilo del viejo corporativismo priista; los maestros tampoco son actores que están dispuestos a ser usados por el panismo y el priismo chihuahuense, que busca beneficios político-electorales hacia el 2027.

B) En las últimas semanas, la crisis en Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua se ha agudizado. Al igual que los problemas en el ISSSTE o el IMSS, esta crisis se compone de dos apartados relacionados con la seguridad social: deficiencias en la prestación del servicio médico y, dificultades para sostener el régimen pensionario. No se analizan los detalles del problema en Pensiones Civiles del Estado, hay numerosos artículos en la prensa estatal que evidencian la crisis financiera de esta institución (“Crisis financiera en Pensiones llegará a los 200 mil mdp”, El Diario de Juárez).

La crisis financiera que vive Pensiones Civiles en Chihuahua, es similar a la crisis financiera del IMSS, el ISSSTE, el sistema de seguridad social de PEMEX y otros organismos que operan en los estados y municipios. Estamos hablando de una crisis generalizada de las instituciones de seguridad social en México. La seguridad social está fragmentada en organismos como los mencionados, pero los problemas que se manifiestan en deficiencias en la prestación del servicio médico o problemas financieros para cubrir el pago de las pensiones, son parte de un mismo plano que tiene componentes económicos, políticos y sociales, que requieren ser analizados en su conjunto.

En términos políticos, los problemas de Pensiones Civiles que afectan al magisterio estatal de la Sección 42, difieren de los problemas del ISSSTE que afectan al magisterio federal de la Sección 8 del SNTE. La autoridad gubernamental que debe responder por los problemas financieros de Pensiones Civiles, es el gobierno panista de María Eugenia Campos. La autoridad de gobierno que debe responder por la problemática del ISSSTE en Chihuahua y otros estados, es el gobierno morenista de Claudia Sheinbaum.

Ante las deficiencias en la prestación del servicio médico en Pensiones Civiles, los maestros de la Sección 42 se movilizaron en caravanas de vehículos el 3 de febrero en las ciudades de Chihuahua, Juárez y Cuauhtémoc.

La organización TodosXPCE, que está compuesta por maestros de la Sección 42, está convocando también a un paro de labores para el jueves 27 de febrero (“Convocará TodosXPCE a paro de labores del magisterio estatal este jueves 27 de febrero y a trabajar bajo protesta en el CTE del viernes para exigir la mejora del servicio médico de Pensiones Civiles”, El Puntero, 23 de febrero de 2025).

El paro laboral de los maestros federales en torno a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE-2025 y, el paro laboral de los maestros estatales reclamando la mejora del servicio en Pensiones Civiles, tienen lugar en una misma coyuntura política local.

C) La reciente reforma aprobada por el Congreso local, que beneficia a un segmento de los trabajadores del poder judicial en Chihuahua, es evidentemente una reforma pensionaria. ¿Por qué razones se impulsó una reforma pensionaria que termina beneficiando a los jueces y magistrados, que son parte de la casta dorada del poder judicial en Chihuahua? ¿Por qué razones se pone en marcha una reforma, que en el corto plazo estará generando una mayor presión financiera para el sostenimiento de Pensiones Civiles del Estado? Por un compromiso político establecido entre el gobierno de María Eugenia Campos y los integrantes del poder judicial en Chihuahua.

Los jueces y magistrados del poder judicial en el estado, fueron afectados por la reforma morenista aprobada por el legislativo federal hacia el inicio del actual sexenio. Esos mismos jueces y magistrados, son protegidos por la reforma panista aprobada hace unos días en el poder legislativo local.

Con solo 10 años de servicio, los magistrados y jueces del poder judicial en Chihuahua tienen garantizada una pensión de 61 mil pesos, que corresponden al 50% de la compensación que reciben mensualmente, la cual no forma parte de su salario base (“Avalan retiro anticipado y pensión vitalicia de jueces y magistrados en Chihuahua”, La Jornada, 21 de febrero de 2024, en: https://www.jornada.com.mx/2025/02/21/estados/020n2est).

La aprobación de la reforma que beneficia a jueces y magistrados del poder judicial en Chihuahua, fue aprobada por 20 votos a favor de los diputados del PAN, PRI, PT, MC, y PVEM. Los diputados de la fracción parlamentaria de Morena votaron en contra.

Los beneficios pensionarios de los jueces y magistrados fueron agradecidos por la presidenta del Supremo Tribunal de Justica, Myriam Hernández (“Destaca presidenta del TSJ aprobación de reforma”, El Diario de Chihuahua, 21 de febrero 2025).

Hernández es una de las beneficiarias directas de la reforma pensionaria, que mediante el mecanismo de la pensión, permite la continuidad de los beneficios a la casta dorada del poder judicial en Chihuahua.

Es evidente, que esta reforma afectará aún más las finanzas en Pensiones Civiles del Estado. Lo que se pone en evidencia con esta reforma, es que las decisiones sobre el derecho pensionario se toman de manera diferida y segmentada. Unos tienen un cierto derecho pensionario, con menores beneficios.

Otros tienen otro derecho pensionario, con mayores beneficios. Unos son afectados por las decisiones gubernamentales de la seguridad social. Otros son cobijados por las decisiones que el gobierno toma en la materia. Queda claro, que los jueces y magistrados locales son parte de los cobijados del poder y los beneficiarios mayores, en las decisiones tomadas por los gobiernos en materia de seguridad social. 

II.- Las dificultades de las instituciones de seguridad social en México, como el ISSSTE, Pensiones Civiles del Estado, el IMSS y otras instancias, forman parte de un mismo problema. Las dificultades de las pensiones en México son un problema de deuda pública, que requiere ser atendido integralmente en los próximos años. Así lo refieren los análisis recientes de la SHCP, que fueron abordados por La Jornada y otros medios (“Consumen pensiones y pago de la deuda hasta 27.8% del gasto”, 3 de septiembre de 2024):

“Entre enero y julio, el gasto por el pago de pensiones, así como por comisiones e intereses de la deuda pública, sumó un billón 483 mil 153.1 millones de pesos. Esta cantidad representó 27.8 por ciento, más de una cuarta parte del gasto del sector público en el periodo, que fue de 5 billones 334 mil 229.5 millones, de acuerdo con los datos del Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública de la SHCP, actualizados este fin de semana.

En los primeros siete meses del 2024, el gasto para pensiones y jubilaciones fue de 819 mil 86.4 millones de pesos, lo que representó 15.3 por ciento del gasto total y un crecimiento real de 4.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

De manera comparativa, el gasto por pensiones fue 2.9 veces más grande respecto al que el gobierno realizó para la educación (273 mil 413 millones de pesos) y 24.5 veces más alto con relación al rubro de salud, al que el gobierno destinó 33 mil 348.7 millones de pesos, lo que significó una disminución real anual de 54.2 por ciento”.

Estudios de diversos especialistas en la materia, señalan que de no atenderse el problema financiero de las pensiones, pondrá en jaque el sostenimiento de las finanzas públicas a mediano plazo. Así lo refieren por ejemplo, las participaciones de especialistas en el “Ciclo de conferencias. Las pensiones en México ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, organizado por el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM el año pasado. Los videos de este ciclo de conferencias están alojados en la plataforma del Youtube (Conferencia del 23 de mayo de 2024, en: https://www.youtube.com/live/5p4TbRmDo4o; Conferencia del 6 de junio de 2024, en: https://www.youtube.com/live/aK8E4woZYIY; Conferencia del 20 de junio de 2024, en: https://www.youtube.com/live/yHomEx6JH2Q).

Esta misma tesis que plantea la necesidad de una revisión urgente del sistema pensionario, se plantea en el libro “Pensiones en México. La próxima crisis” (Vázquez Colmenares, 2012). En la contraportada, este texto refiere:

“México ha engendrado una bomba de tiempo por las pensiones públicas, cuya insolvencia puede poner en jaque a las finanzas de los tres niveles de gobierno esta década. El estudio, soportado en datos oficiales y valuaciones actuariales, nos recuerda que la deuda por pensiones ya rebasa el 100 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que representa más de tres veces la deuda pública total y más de diez veces la base fiscal del país.”

Las dificultades de la seguridad social en México, que están relacionados con el deteriorado sistema de salud y; que se relacionan también con los números rojos de los diferentes sistemas pensionarios, forman parte de una problemática que amerita ser analizada a profundidad y con detenimiento, en la búsqueda de soluciones que tengan un soporte político de amplio espectro y una base financiera perdurable.

Todos(as) debemos participar en los análisis y toma de decisiones sobre el futuro de los sistemas de seguridad social en México. Los espacios de información, análisis, debate y toma de decisiones sobre este problema, deben tomar en cuenta la participación de múltiples actores sindicales, gubernamentales, académicos y ciudadanos.

Las reflexiones y debates que se generen sobre el problema, requieren estar informadas y sustentadas con argumentaciones solventes, en defensa de las necesidades y derechos de todos(as) los(las) agremiados(as) a las diferentes instituciones de seguridad social en México.

lo más leído

To Top
Translate »