En El Estado

Más de 8 mil maestros marchan en el estado de Chihuahua contra la reforma al ISSSTE




marzo 2, 2025
Magisterio de la entidad marchó en la capital y llegaron a la Plaza de Armas para exigir garantías laborales a las diferentes autoridades Foto: Raúl F. Pérez Lira / Raíchali

Convocados por la Red de Defensa Magisterial, maestros y maestras de Parral, Madera, Guadalupe y Calvo, Delicias y Ciudad Juárez se concentraron en la ciudad de Chihuahua, en protesta contra las recientes reformas a la Ley del ISSSTE

Por Karla Quintana/ Raíchali / Fotos: Raúl F. Pérez Lira / Raíchali

Chihuahua- Miles de maestros y maestras de diversas regiones de Chihuahua se congregaron este sábado en el monumento a Francisco Villa para marchar con dirección a la Plaza de Armas frente al palacio municipal, en protesta contra las recientes reformas a la Ley del ISSSTE.

Un día antes, el magisterio de los municipios de Guazapares y Urique bloqueó la entrada al Parque Aventura Divisadero con alrededor de 70 maestros y maestras de comunidades rurales de San Rafael, Monterde, Ocoviachi, Rocoroyvo, El Manzano, San Rafael de Orinó, Mesa de Guitayvo, Churo y Mesa del Sombrero.

Alrededor de 6 horas evitaron el acceso al atractivo turístico -localizado en el municipio de Urique y a unos 30 minutos del pueblo mágico de Creel-, en rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, a la que los docentes se refirieron como “las bolas del engrudo”.

Manifestación magisterial en el acceso al Parque Aventura Divisadero Foto: Especial

En la capital, alrededor de 8 mil de maestros y maestras fueron convocados por la Red de Defensa Magisterial de Chihuahua. La organización reunió a aproximadamente 8 mil docentes de diferentes municipios del estado, como Parral, Madera, Guadalupe y Calvo, Delicias y Ciudad Juárez, quienes exigieron la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y su reemplazo, por un sistema de pensiones más justo.

A las 12 del mediodía, los maestros comenzaron su marcha con pancartas y consignas que exigían cambios estructurales en el sistema de pensiones.

Marcha llega a la Plaza de Armas en la ciudad de Chihuahua Foto: Raúl F. Pérez Lira / Raíchali

Durante el evento, leyeron una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la que los docentes expusieron sus principales demandas y llamaron a la acción inmediata de su gobierno para corregir lo que consideran una de las injusticias más grandes contra el magisterio.

En su mensaje, los maestros explicaron que la Ley del ISSSTE de 2007, impuesta sin consulta y en contra de los derechos laborales históricos, ha precarizado sus condiciones de jubilación.

Reclamaron que en lugar de un sistema solidario de pensiones, se sustituyó por un modelo de cuentas individuales que ha condenado a muchos trabajadores a una vejez llena de incertidumbre y pobreza.

Esa medida, de acuerdo con los docentes, benefició a los grupos financieros que administran las Afores, mientras que los trabajadores públicos, quienes han dedicado su vida al servicio de la educación, no reciben una pensión adecuada.

Foto: Raúl F. Pérez Lira

Desde el municipio de Urique las maestras y maestros hicieron énfasis en la necesidad de que las autoridades gubernamentales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y las cámaras legislativas atiendan sus demandas sin confusiones ni excusas sobre errores de redacción o supuestas interpretaciones que minimicen el impacto de la reforma en sus derechos laborales.

Los trabajadores de la educación exigen el restablecimiento del régimen solidario de pensiones, lo que implica eliminar el sistema de cuentas individuales y transferir sus ahorros a un sistema público en lugar de que sean administrados por la banca privada.

Además, rechazan la tabla de edad ascendente para la jubilación, que ha extendido de manera diferenciada los años de servicio requeridos para el retiro.

Entre los carteles que los docentes mostraron durante la protesta, destacaron algunos como:

Los docentes de Monterde, Guazapares decimos… ¡No a la reforma a la Ley del ISSSTE 2025, por nuestros derechos, por nuestro futuro!

Por un magisterio con dignidad, mis derechos no se venden ni se niegan.

Los manifestantes también pidieron que se regrese a la posibilidad de jubilarse con 27 años y seis meses de servicio en el caso de las mujeres, y 29 años y seis meses para los hombres, con el objetivo de garantizar una vejez digna.

Además, rechazan el cálculo de las jubilaciones basado en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), pues argumentan que este esquema precariza sus ingresos y limita su crecimiento.

Las y los docentes exigen que las pensiones no se calculen con base en salarios mínimos y que se elimine el tope de 10 unidades mensuales de la UMA, ya que consideran que esto los coloca en desventaja frente a los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quienes pueden alcanzar hasta 25 unidades.

La protesta, a pesar de generar afectaciones al tráfico en la zona, fue pacífica y mostró la determinación de los docentes en defensa de sus derechos laborales y sociales. Los manifestantes esperan que sus peticiones sean atendidas con urgencia por las autoridades correspondientes.

Manifestación en Parque Aventura Divisadero. Foto: Especial

Sin embargo, la manifestación estuvo resguardado por unidades de la Guardia Nacional.

Las demandas de los maestros:

  1. Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007: Los maestros exigen la restauración de un sistema de pensiones solidarias, financiado por el Estado y los trabajadores, que garantice una jubilación digna.
  2. Reconocimiento de los años de servicio: Piden que se reconozcan sus años de trabajo bajo un régimen que garantice pensiones justas, sin condiciones injustas. Solicitan que la edad de retiro sea de 28 años de servicio para las trabajadoras y 30 para los trabajadores de la educación.
  3. Mesa de diálogo real: Exigen una mesa de diálogo auténtica, con la participación de la CNTE y otras organizaciones de trabajadores, para discutir el futuro del sistema de pensiones en México.
  4. Eliminación de las UMAS: Demandaron la eliminación de las Unidades de Medida y Actualización (UMAS) como unidad de medida para el cálculo de pensiones, argumentando que las pensiones deben establecerse a partir de los salarios mínimos para garantizar un ingreso digno en la vejez.
  5. Fortalecimiento salarial: Reclamaron el fortalecimiento de los mecanismos salariales y prestaciones para los trabajadores de la educación, resaltando que el contrato colectivo de trabajo es el principal instrumento de defensa de sus derechos.
  6. Incorporación a las mesas de trabajo: Exigen ser incorporados a las mesas de trabajo anunciadas por la presidenta Sheinbaum el 27 de febrero de 2025.
Manifestación en la ciudad de Chihuahua contra reformas a la Ley del ISSSTE. Foto: Raúl F. Pérez Lira

Los maestros solicitaron que el gobierno presente, en los próximos días, una iniciativa de ley que cumpla con las promesas de campaña de abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y que contemple sus demandas.

En su carta, los docentes enfatizaron que la postura política del gobierno de Sheinbaum debe basarse en la transformación y la justicia social, y que cumplir con esta demanda sería una acción concreta en ese sentido.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.

Apoya a La Verdad Juárez. Tu contribución es muy valiosa para el periodismo en el que puedes confiar. ¿Cómo donar? Dale click aquí

lo más leído

To Top
Translate »