Organizaciones en defensa de la libertad de expresión consideran que debe haber primero voluntad política para atacar la impunidad en las agresiones contra periodistas, antes de crear nuevas leyes, mecanismos o fondos de dinero, que podrían convertirse luego en mecanismos para el desvío de recursos públicos y privados
Por Jaime Armendáriz / Raíchali
El Congreso del Estado de Chihuahua iniciará el próximo lunes una serie de foros públicos para consultar una iniciativa de protección a periodistas que incluye, entre varios aspectos, la creación de un fondo económico con aportaciones públicos y privadas para “garantizar la protección” y aplicar medidas de prevención.
El modelo de protección no es nuevo. Se ha intentado en otras entidades y a nivel nacional, pero la creación de nuevos mecanismos, sistemas de protección o fondos económicos, pueden ser un camino para el desvío de recursos, opinó la abogada Sara Mendiola, directora de la organización Propuesta Cívica.
Esa organización acompaña jurídicamente a la familia de la periodista Miroslava Breach Velducea, asesinada en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo del 2017, además de más casos en diferentes estados de la República.
Al revisar la iniciativa de ley que se impulsa en el Congreso local, la directora de Propuesta Cívica especificó que es una normativa ambigua y que carece de elementos que expliquen cómo van a atender algunas cuestiones que menciona la propia redacción de la propuesta.
La propuesta íntegra puede ser revisada aquí:
22879En ella se expone la necesidad de crear un Sistema de Protección conformada, en su mayoría, por dependencias del gobierno estatal, como la Secretaría General de Gobierno, la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Pública, además de representaciones de personas periodistas, sin remuneración y electas ante convocatoria que emita el propio sistema de protección, aunque no dice el mecanismo ni los requisitos.
También incluye otorgar medidas de protección, como rondines policiacos, chalecos antibalas, reubicación de lugares, y algunos otros aspectos, todo financiado mediante un fondo administrado por la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado.
Ese fondo se integrará por “aportaciones de los periodistas que manifiesten expresamente su voluntad de participar”, por participaciones del Estado y de municipios, por aquellas que puedan entregar empresas de medios de comunicación y organizaciones sociales, asi como ingresos propios, donaciones y demás.
Se trata de una iniciativa de ley promovida en la legislatura 2021 – 2024 por el entonces diputado de Morena, Benjamín Carrera, y retomada por la hoy legisladora morenista Rosana Díaz, aunque con varios cambios sustanciales.
Por ejemplo, en la iniciativa del diputado Carrera, se integraba un sistema de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, mientras que en la que se estudia actualmente se enfoca solo en periodistas y deja fuera a defensoras de derechos humanos.
La propuesta entró a la comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, presidida por la diputada Herminia Gómez (Morena), la cual convocó a los foros de consulta pública que iniciarán el lunes 10 de marzo en la ciudad de Chihuahua.
Ese primer foro será en el mezzanine del Congreso del Estado a las 10 de la mañana. Para el viernes 14 de marzo se realizará uno similar en el Museo de Paleontología de Delicias a las 10:00 horas. El miércoles 19 de marzo será en el Tecnológico de Cuauhtémoc a las 4 de la tarde. Para el viernes 21 de marzo, también a las 4 de la tarde, el foro de consulta será en el Salón de la Antigua Estación del Ferrocarril, en Parral; y finalizarán el viernes 28 de marzo a las 4 de la tarde en la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Ciudad Juárez.
***
Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.
Apoya a La Verdad Juárez. Tu contribución es muy valiosa para el periodismo en el que puedes confiar. ¿Cómo donar? Dale click aquí.
