Por el desfile conmemorativo por el 365 aniversario de la fundación de Ciudad Juárez, que duró dos horas, el gobierno de Cruz Pérez Cuéllar gastó más de 24 millones de pesos. Las autoridades alardean que la participación de más de 900 voluntarios en esa actividad, entonces ¿a dónde fue ese dinero?
Por Daniel Leonardo García
Con un poco de desánimo, pero tambien aún firme en la convicción de la importancia de la defensa de los derechos culturales para la ciudadanía juarense, en esta ocasión a través de estas líneas me permito compartir la reciente información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual se recibe como respuesta a la solicitud de información con folio 080155925000032.
En la citada solicitud se da a conocer que mediante el contrato DCA/DE/068-A/2024 referente a la prestación del servicio integral del desfile conmemorativo por el 365 aniversario de la fundación de Ciudad Juárez se realizó un gasto de 24 millones 339 mil 120 pesos para la organización del evento del 8 de diciembre de 2024, en el cual las propias autoridades municipales reportaron la asistencia de 120 mil juarenses.
Gasto del erario que no solo es alarmante sino un tremendo agravio contra las personas que habitan el municipio de Juárez, pues para un evento de duración de apenas un par de horas y cuya asistencia no llega ni al 8 por ciento de la población, se realizó un gasto de casi un 76 por ciento de los 32 millones 204 mil 679 pesos que se asignó para ejercer este 2025 a el Instituto Para la Cultura del Municipio (Ipacult), para atender las necesidades culturales de al menos un millón 512 mil 450 habitantes.
¿A dónde van esos 24 millones? Si finalmente el trabajo duro se lo lleva la misma ciudadanía, pues el mismo gobierno alardea la participación de más de 900 voluntarios que hacen posible la realización de dicha actividad, lo cual implica horas de ensayos previos, tiempo valioso de personas comprometidas por la ciudad ¿Cuánto de este dinero irá a la eterna campaña de Cruz?
En ese sentido, las actividades supuestamente culturales parecen seguir siendo un fondo importante de retribución para el alcalde del Municipio de Juárez. Por ello, se considera importante hacer una breve recapitulación de otras actividades que mediante este medio se han expuesto, como ejemplos de la opacidad con la que se manejan los recursos públicos que generan suspicacia respecto al manejo administrativo del gobierno crucista.
En 2023 se pagó a la empresa Administradora de RH CCYSP, SC la cantidad de 24 millones 339 mil 120 pesos por el servicio de desfile del 364 aniversario de la ciudad, lo que incluía: “Arco de entrada, Museo andante, Monumento Benito Juárez, Monumento Águila Nacional, Locomotora, Busto Pancho Villa, Juárez para el mundo, Indomables, X Pachuca, Arco arriba el norte, comunidades nativas, maquila, piñata burrito, carritos de burrito, noa noa, Selena, México mágico, puerta amarilla, planeta tierra, animales (mojigangas, títeres), ajolote, quetzal, águila, perro xolo, perro chihuahua, tortuga mariposa; muñeca artesanal, Juárez Latinoamérica, carnaval”.
Además, se pagó a la empresa Exhibit de Chihuahua, S, de R.L. M.I., 66 mil 125 pesos más por: “Generador eléctrico de 70 KVA; carpa de 12x15x3, capacidad de 200 personas, incluye instalación y montaje; renta de baño portátil por un día con limpieza; 12 bocinas de audio mixer digital al igual que operador de audio y 2 a 4 micrófonos inalámbricos.
Cabe mencionar que la organización del 363 aniversario, también fue llevado a cabo por la empresa Administradora de RH CCYSP, S.C., quien recibió en 2022 la cantidad de 9 millones 995 mil 700 pesos en 2022, mientras que a la empresa Phase Audio S.A. de C.V. le fueron pagados 87 mil setecientos catorce pesos
En suma, estaríamos hablando que la empresa Administradora de RH CCYSP, SC ha recibido entre 2022 y 2024 un total de 58 millones 673 mil novecientos cuarenta pesos para la realización de dichos desfiles de dudoso impacto social, mientras que en el mismo periodo el Ipacult un presupuesto anual de 31 millones 671 mil 123, es decir un total de 95 millones, 13 mil trescientos sesenta y nueve pesos.
Los datos anteriores cobran relevancia para dimensionar la otra gran estafa del gobierno de Pérez Cuéllar: la jugosa “donación” a la “Fundación Juan Gabriel”, representada por Felipe Rojas Portillo como director del Museo Casa Juan Gabriel, a quien se le entregó 70 millones 241 mil 367 pesos, de acuerdo al convenio SA/JUR/50/2024, destacando que el cobro de las entradas a dicho espacio no tiene beneficio alguno para la ciudadanía juarense.
Como referente para dimensionar lo opaco de las transacciones, es importante recordar que ingresar a dicho museo tiene un costo de entre los 160 y hasta 370 pesos por persona y que Felipe Rojas Portillo, tomó protesta como Consejero de Gobierno del Ipacult el 6 de febrero de 2024, es decir, como es común en la administración cruzista, un evidente conflicto de interés.
Esto dejando de lado las amplias denuncias de nepotismo, pues a la fecha continúa la consuegra de Miguel Ángel Mendoza Rangel en la nómina del Ipacult como Encargada de Recursos Humanos la Ing. Evangelina Mejía de la Peña. Sin olvidar que previamente se ha denunciado públicamente también que la esposa del ex director de cultura, Elvitz del Pilar Medina Aguirre así como su hijo Miguel Ángel Mendoza Medina también forman parte del gobierno de Juárez en distintas áreas.
El 22 de enero de 2024 un grupo de juarenses comprometidos con la cultura irrumpimos una conferencia de prensa para exigir transparencia y revisiones de perfiles profesionales en la selección del Consejo de Gobierno del Ipacult, pues dichos consejeros deberían llevar de manera honorífica (sin recibir beneficio económico alguno) la encomienda de elaborar las políticas públicas culturales que la dirección y personal del citado instituto debieran ejecutar.
En la práctica se sabe grosso modo que los consejeros han sido elegidos de manera arbitraria para solo legitimar las imposiciones de la dirección en turno. No menos importante sería mencionar que han sido beneficiados económicamente de alguna u otra manera. Además, que su trayectoria profesional y expertise deja mucho que desear, aun desde la más amplia concepción de la cultura.
Por otra parte, quienes aspiraban a ser parte de ese Consejo de Gobierno, pese a la lucha colectiva que no rindió los frutos esperados por otra parte continúan destacando en el ejercicio de su trabajo, ejemplo de ello es que el 5 de agosto de 2024, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), otorgó la Medalla Bellas Artes 2024 en la disciplina de Teatro a Perla de la Rosa. Cabe destacar que dicha medalla es el más alto reconocimiento nacional que la institución otorga.
Otro ejemplo digno de destacar es el reconocimiento que ha recibido Leonardo Torcuato Ortiz, pues el 26 de febrero de este año, durante la entrega de aulas de usos múltiples en el Complejo Bonanza, fue nombrada una de ellas como sala Torcuato, en honor al trabajo que desde hace dos décadas realiza el artista y gestor cultural en favor de infancias y mujeres en contexto de vulnerabilidad.
También la artista fronteriza Ana Infante, fue parte del grupo que manifestó su aspiración a ser consejera de gobierno del Ipacult, no obstante su talento le ha llevado a ser invitada a representar a México en el 1er Encuentro Internacional de Arte Urbano, el cual se llevará a cabo en La Habana, Cuba.
Ana Infante, Leonardo Torcuato, Perla de la Rosa son ejemplos de ciudadanía juarense comprometida con la cultura, lo cual deja en evidencia lo inconveniente que hubiera sido para Cruz Pérez Cuéllar que formarán parte del Consejo de Gobierno del Ipacult, el cual en los últimos 3 años ha recibido 95 millones, 13 mil trescientos sesenta y nueve pesos para la ejecución de políticas públicas culturales con cuestionables resultados. Mientras tanto la opacidad del gasto público nos hace preguntarnos sobre los beneficios palpables con el ejercicio de 128 millones 915 mil trescientos siete pesos (58 millones 673 mil novecientos cuarenta pesos para la realización de desfile de aniversario de la ciudad y la donación de 70 millones 241 mil 367 pesos para la apertura del Museo Casa Juan Gabriel).
