Opinión

¿Para qué ir a Taiwán?




marzo 20, 2025

Justo en estos momentos el presidente de Ciudad Juárez está en Taiwán, promoviendo el espacio para las empresas. Ojalá, la ciudad se promoviera para las personas, pero terratenientes, empresas y Cabildo tienen sus prioridades y la gente no lo es

Por Hernán Ortiz

Lo sabemos. No sé si hemos perdido la esperanza. Tal vez estamos tan ocupados trabajando para comer que hemos decidido sobrevivir y dejar que terratenientes, criminales organizados y corporativos se aprovechen de los recursos de la ciudad con la complicidad inhumana de Cabildos emanados de cualquier partidos o gente con dinero suficiente para estar en la política. Porque es verdad, votar y ser votado sólo se puede cuando tienes recursos.

El dinero, la preparación académica ni la experiencia en puestos políticos han evitado la corrupción… Lo único que hemos visto es que el poder corrompe.

En mis clases promuevo la lectura. Un libro por el que se tiene que pasar es Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano. Es un libro de 1971 (hace 54 años) que habla de cómo desde la época de la colonia América Latina ha sido saqueada. Se agotaron los nutrientes de la tierra con monocultivos, se agotaron las minas, cambiaron los mercados, la gente que fue a trabajar a un lugar de pronto se queda sin fuente de empleo y con familia, en ocasiones de generaciones.

Latinoamérica es saqueada al grado que hay familias que han perdido absolutamente todo y se ven forzadas a migrar para buscar sobrevivir. Ya sea por el saqueo o por huir de la violencia que genera el narcotráfico que tiene en los países saqueadores su principal mercado.

Quienes se han beneficiado totalmente de este saqueo no son sólo empresas que extraen los recursos, también caciques locales que se encargan de facilitar el saqueo. Total, al agotar los recursos tendrán suficiente para irse a vivir a otro lado.

Esta historia de América Latina es vigente y la vivimos en Ciudad Juárez.

Además de la mano de obra barata hemos construido una ciudad que beneficia a corporativos extranjeros. Se entiende el punto de cuando empezó el programa maquilador se quería resolver el problema de tener tanta mano de obra sin empleo en la frontera, pero a 60 años del famoso PIF (Programa de Industrialización Fronteriza) no se ha realizado un balance que permita sacar el mayor provecho posible.

¿Beneficios? Bueno, hubo gente que pudo hacerse de su casa con créditos del INFONAVIT, todavía en la universidad veo estudiantes que están ahí porque su familia trabaja en la industria maquiladora. Y trabajo pues, hay trabajo, tal vez no es el mejor pagado, pero es trabajo que en otras partes del país no hay.

Pero hemos tenido repercusiones negativas que no hemos terminado de resolver. Desde asentamientos irregulares que a lo largo de décadas van generando zonas de la ciudad con alto grado de rezago urbano, hasta la relación con la violencia contra la mujer.

Ciudad Juárez se ha construido para beneficiar a la industria maquiladora, no para garantizar el derecho a la ciudad. Se supone que vivir en una ciudad tiene beneficios de tener muchas cosas al alcance, pero no aquí, todo queda lejos. Cada que el gobierno municipal lleva estas ferias de servicios a una comunidad, lo hace porque de manera cotidiana están fuera del alcance de quienes ahí viven.

Nuestra ciudad se construye a partir de lo que ordena la maquila y los terratienentes que ofrecen sus predios para el desarrollo industrial, claro bajo el amparo del cabildo. La ciudad ha quedado Innecesariamente extensa, tanto que con nuestros recursos no alcanzamos a atender la mancha urbana.

El punto es que la actual administración va en el mismo sentido, extender innecesariamente la ciudad. ¿Por qué lo propone el IMIP? ¿Por qué lo autoriza el Cabildo? Pues porque sólo piensan en función de la industria y no de las personas.

Es cierto que en el Plan de Desarrollo Urbano se propone una estrategia de redensificación dentro de determinado perímetro de la ciudad. Es decir, que dentro del límite se incrementen los habitantes por hectárea. El hecho es que, en décadas de planificación, los gobiernos municipales han ignorado los planes de desarrollo. ¿Para qué se hacen si nadie les hace caso? Es verdad que la ley ordena que se sigan los planes, pero también es verdad que pasa absolutamente nada si no se hace.

En la página de 16 de las estrategias del Plan de Desarrollo Urbano se habla de dos estrategias, un crecimiento intraurbano, para aprovechar lo que ya se tiene de ciudad y otro expansivo para beneficiar a la industria, incluso impulsando el Desarrollo San Jerónimo que ha sido un fracaso de desarrollo pero el gobierno municipal está dispuesto a promover y orientar. El dueño, Eloy Vallina, ya murió, pero la ciudad cuidara a sus herederos y el alcalde es su mejor promotor inmobiliario.

En esta liga se puede consultar el documento. Pero de cualquier manera dejo al final un fragmento del texto y el mapa donde la reserva de crecimiento ya se proyecta por atrás de la sierra.

San Jerónimo todavía tiene espacio, hay 8 fabricas y 5 son de Foxconn una empresa Taiwanesa. Justo en estos momentos el presidente municipal está en Taiwán, promoviendo el espacio para las empresas.

Ojalá, la ciudad se promoviera para las personas, pero terratenientes, empresas y Cabildo tienen sus prioridades y la gente no lo es.

lo más leído

To Top
Translate »