Aspirantes a magistradas y la candidata juarense a ministra de la SCJN denuncian violencia política de género
domingo, abril 6, 2025


Las candidatas a magistradas Gabriela Soraya Márquez Blanco, Perla Guadalupe Ruíz González, Rocío Iveth González Lara y Érika Mireya Mendoza García consideran que iniciaron la contienda en desigualdad por caprichos políticos; en tanto que la juarense aspirante a ministra de la SCJN, Olivia Aguirre Bonilla, denunció violencia política de género a través de un medio de comunicación en el que difundieron fotografías íntimas sin su autorización
Por Jaime Armendáriz / Raíchali y Rocío Gallegos de La Verdad Juárez
Chihuahua – Cuatro candidatas a magistradas del Poder Judicial de Chihuahua denunciaron ataques recibidos de forma sistemática, generalizada, constante y de manera violenta en contra de ellas y otras mujeres que aspiran a cargos judiciales, los cuales serán definidos en la elección del próximo 01 de junio.
Además, Olivia Aguirre Bonilla, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), denunció ante el Instituto Nacional Electoral (INE) violencia política de género a través de un medio de comunicación presuntamente vinculado a la gobernadora de Chihuahua, la panista Maru Campos, en el que difundieron fotografías íntimas.
Las candidatas a magistradas locales hicieron su señalamiento durante una rueda de prensa realizada el jueves 03 de abril, luego de conocer que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) falló a favor de ellas y de otras más personas aspirantes a magistraturas, que habían sido descartadas por cuestiones políticas.
Se trata de las abogadas Gabriela Soraya Márquez Blanco, Perla Guadalupe Ruíz González, Rocío Iveth González Lara (ellas aspirantes a magistratura penal), y Érika Mireya Mendoza García (aspirante a magistratura familiar), apoyadas por María Alejandra Ramos Durán (aspirante a magistratura penal).
“Somos parte de la estadística de la violencia de género. Si ustedes revisan toda la información disponible, en realidad los ataques que ha habido en contra de personas de género masculino, pues realmente son inexistentes, incipientes. Y las de nosotras las mujeres son violencias sistematizadas, generalizadas, constantes”, dijo Érika Mendoza.
El comentario lo hizo debido a que en varios medios de comunicación han sido desacreditadas por su trabajo en diferentes gobiernos y han cuestionado su capacidad, además de otros señalamientos contra más mujeres aspirantes a cargos judiciales, a las que las señalan por su aspecto físico.
En la rueda de prensa estuvo la jueza penal y aspirante a magistratura penal, María Alejandra Ramos Durán, la cual recalcó que en las elecciones existe un incremento de violencia hacia las mujeres, con un incremento durante las campañas.
“Vamos a luchas contra esa violencia política y lo vamos a hacer con firmeza, pero no vamos a entrar en un juego de descalificaciones públicas, porque eso rebasa la legitimidad de un discurso”, subrayó.
Además del fallo federal para incluirlas en la elección actual, las abogadas aseguraron que existen sentencias de tribunales locales con vista al Instituto Chihuahense de la Mujer y un requerimiento al Instituto Estatal Electoral (IEE) para que actúe como corresponde en temas de violencia de género, e incluso algunas ya han sido convocadas para una evaluación de riesgo.
No me voy a dejar: Olivia Bonilla
En su denuncia, la candidata Olivia Bonilla aseguró que el portal Plan de Vuelo MX publicó “fotografías íntimas” sin su autorización, con la intención de perjudicar su imagen en medio de la contienda judicial.
“He sido víctima de un medio de comunicación que ha publicado unas imágenes mías sin mi autorización. El propietario de este medio es el señor Luis Rubén Maldonado. Es una persona vinculada con el Gobierno de Maru Campos y es financiado por la Gobernadora”, afirmó a través de un video lanzado en sus redes sociales.
“No es justo que este tipo de personas quieran golpearnos a las personas que traemos un perfil académico y profesional. Utilizan este tipo de artimañas para violentarnos a las mujeres candidatas”, dijo una de las 33 candidatas a ministras de la SCJN.
Aguirre Bonilla es juarense, tiene maestrías y doctorado en derechos humanos, y se ha dedicado a impartir clases en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), además de ser investigadora en temas de violencia de género.
Fue integrante de la Comisión Estatal de Víctimas de Chihuahua y del Consejo para la Prevención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas y Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas del mismo estado.
¿Qué fue lo que pasó con aspirantes a magistraturas en Chihuahua?

Las abogadas Gabriela Soraya Márquez Blanco, Perla Guadalupe Ruíz González, Rocío Iveth González Lara y Érika Mireya Mendoza García, como otras 39 personas aspirantes a magistraturas en la actual elección judicial, habían quedado eliminadas del listado de candidaturas, debido a que desde el Congreso del Estado no hubo acuerdos políticos para considerarlas, a pesar de haber pasado todas las pruebas que el propio legislativo les puso en el camino.
La elección judicial se deriva de reformas constitucionales a nivel nacional y a nivel local, con el argumento de “sanear” al Poder Judicial nacional y en los estados. Sin embargo eso ha provocado pugnas partidistas, específicamente en Chihuahua.
El proceso arrancó formalmente a finales del 2024, pero desde enero del 2025 cada uno de los 3 poderes en el estado (Ejecutivo o Gobierno del Estado, Legislativo o Congreso del Estado y el Judicial o Tribunal Superior de Justicia) emitió una convocatoria pública para la inscripción de personas interesadas a los 305 puestos judiciales en disputa, entre esos las magistraturas y juzgados penales, familiares, civiles, mixtos, entre otros.
A los 3 poderes se les obligó a crear comités de evaluación, pero solo en el Congreso local se realizaron entrevistas a las personas aspirantes. Una vez que cada poder tenía definida su lista de candidaturas debía enviarlo al Congreso para hacer la aprobación en el pleno y enviar todos los nombres al Instituto Estatal Electoral (IEE).
Sin embargo la pugna entre el PAN y Morena, principalmente, derivó en que el pleno sólo aprobó la lista de personas aspirantes a jueces más no a las magistraturas, por lo cual, tanto las 4 abogadas como otras decenas de personas habían quedado fuera de la contienda, lo cual originó los recursos ante tribunales locales y posteriormente en federales.
Ahora, con la integración de las 43 personas que ganaron el litigio, el número de candidaturas será de 906 para todos los cargos judiciales en el estado.
Y aunque la campaña inició hace varios días, los nombres de esas personas también serán incluídas en las boletas, a imprimirse a partir del domingo 06 de abril.
El Instituto Estatal Electoral (IEE) informó que se integrarán 21 candidaturas de mujeres y 27 candidaturas de hombres a las boletas electorales correspondientes a la elección extraordinaria del Poder Judicial del Estado de Chihuahua.
En esta contienda sin precedente, en el estado de Chihuahua se van a elegir 30 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial así como 270 jueces y juezas en Juzgados de Primera Instancia y Menores. La jornada de la elección será el próximo 1 de junio.
“Estamos en desigualdad, más no en desventaja”
“Sí estamos en un plano de desigualdad porque habían violentado nuestros derechos político-electorales y no estamos participando en las campañas propiamente, pero desventaja no, tenemos todas las herramientas académicas, profesionales, académicas y de carácter para poder estar en el lugar que aspiramos a estar como magistradas”, recalcó Érika Mendoza, candidata a magistrada familiar.
Dijo que el fallo del TEPJF es emblemático y de trascendencia nacional no solo por la inclusión a la contienda de personas que habían sido descartadas por pugnas políticas, sino también porque se revela la ilegalidad con que se actuó desde el Congreso local, y porque se manda un mensaje de que la elección judicial es también un derecho a la ciudadanía de tener en las boletas a personas con buenos perfiles seleccionados por comités de evaluación.
Manifestó que lo que ellas buscan es que se mantenga la independencia en el Poder Judicial, que no esté sujeto a cuestiones partidistas. “Lo que queremos es que se entienda que el Poder Judicial es una instancia de gran responsabilidad y que las personas que vayamos a ocupar esos cargos, debemos de ser perfiles idóneos que estén ajenos precisamente a la politización de la justicia”.
Para Perla Guadalupe Ruiz González, actualmente juez penal, el fallo representa un logro porque en esta elección se tiene la oportunidad de que las personas cuenten con perfiles valorados, con buenos resultados, para designar los cargos judiciales en juego.
Indicó que si bien iniciarán de manera desfazada en la contienda, no existe una posibilidad de que les sea repuesto ese tiempo, ya que existe un calendario electoral ya en marcha, con fechas definidas para la campaña, para su finalización y para la elección.
Mientras que María Alejandra Ramos Durán, funcionaria judicial desde 1997 y actual jueza penal, recordó que ésta es una elección inédita, donde no hay reglas claras, con mucha expectativa y que por ello la complejidad para hacer las definiciones correspondientes en Chihuahua y en todo el país, e inclusive en el mundo. “Si nosotros miramos hacia poderes judiciales prácticamente de todo el mundo están eh viviendo la misma situación”, dijo.
“Creo que no debemos de asustarnos, pero sí creo que como en todos los cambios históricos en todas las coyunturas históricas, no debemos hacernos a un lado y permitir que esto se convierta en una catástrofe”, añadió.
Apoya a La Verdad Juárez. Tu contribución es muy valiosa para el periodismo en el que puedes confiar. ¿Cómo donar? Dale click aquí
Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.
