En El Estado

Chihuahua en el centro del conflicto por el agua entre México y Estados Unidos




abril 12, 2025
Panorámica de presa La Boquilla. Fotografía: Archivo de Raíchali

Ante los reclamos de Trump para hacer cumplir el Tratado de Aguas de 1944, la presidenta Claudia Sheinbaum negocia una salida al adeudo de agua de México a Estados Unidos; en tanto que en Chihuahua, uno de los estados tributarios de esa entrega, la gobernadora Maru Campos dijo que hay disposición de cumplir, pero no hay agua para enviar al país del norte por la sequía extrema

Apoya a La Verdad Juárez. Tu contribución es muy valiosa para el periodismo en el que puedes confiar. ¿Cómo donar? Dale click aquí

Por Redacción de La Verdad Juárez

La amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles adicionales a México por la deuda de agua que arrastra con Estados Unidos bajo el tratado de 1944, ubicó al estado de Chihuahua en el centro de este conflicto entre los dos países.

Tras el reclamo de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, a la de Relaciones Exteriores, así como a la de Medio Ambiente y Recursos Naturales a ponerse en contacto con sus homólogos estadounidenses para negociar una salida, es decir, revisar la disponibilidad del recurso natural para su entrega al país del norte.

Además, dijo que México enviará “un número determinado de millones de metros cúbicos” de agua, conforme a la disponibilidad en el río Bravo.

Chihuahua es parte de los cuatro estados que tienen en su territorio los seis ríos “tributarios” de la cuenca del río Bravo. Los otros tres son Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Cumplir con la entrega de agua implica desfogar el agua del río Conchos, el afluente del río Bravo más voluminoso de los seis tributarios que tienen que aportar agua para el cumplimiento del tratado. Le corresponde aportar mil 167.8 millones de metros cúbicos que representan el 54.1 por ciento del agua en cinco años.

Ubicado al sureste del estado de Chihuahua, el río Conchos y su caudal fueron motivos de conflictos entre los agricultores y autoridades federales y estatales por la extracción del agua para cumplir con las demandas que en el 2020 también hizo el gobierno de Trump – durante su primera gestión en la Casa Blanca– para que se pagara la cuota pactada en el tratado binacional.

Panorámica de presa La Boquilla, que acumula agua del río Conchos. Fotografía: Archivo de Raíchali

“Hay gasto excesivo de agua por nogaleras en Chihuahua”: Sheinbaum

Ahora en medio del nuevo reclamo de Trump por el agua que se adeuda Texas y de la negociación con Estados Unidos, la presidenta Sheinbaum señaló que se buscan propuestas para cuidar el agua y mejorar la entrega, y mencionó la tecnificación de los distritos de riego en estados tributarios al tratado, como Chihuahua, al que señaló como un estado con gasto excesivo de agua por la producción de las nogaleras.

Dijo que precisamente uno de los proyectos más grandes que tiene su gobierno es tecnificar los distritos de riego que están pegados al río Bravo, para disminuir el consumo de agua, no solo para cumplir con las entregas a Estados Unidos, sino porque es benéfico para el país.

“De hecho, se ha ampliado bastante la producción de nogal en Chihuahua porque consume mucha agua. La idea es que pueda hacerse eficiente ese riego. De hecho, tienen pozos que no están regularizados. Todo eso se tiene que ver de manera integral”, dijo la mandataria en su conferencia matutina al responder a cuestionamientos por los reclamos de Trump.

“Hay disponibilidad de cumplir, pero no hay agua”: Maru Campos

Tras las declaraciones de la presidenta, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, dijo que hay preocupación por las presiones “del país vecino del norte” para que México entregue las cantidades de agua establecidas en el Tratados de Aguas de 1944, “una cantidad de líquidos con el que por supuesto, no contamos en el estado de Chihuahua”.

“Somos el único estado que además de tener un vecino que está pidiendo mucho orden en la seguridad, mucho orden en el tráfico de drogas, más no en el tráfico de armas, también está pidiendo orden en el tema del agua”, dijo durante un evento en Ciudad Juárez, donde este viernes puso en marcha un sistema de distribución de agua tratada.

La gobernadora María Eugenia Campos Galván durante la inauguración de un sistema de distribución de agua tratada en Ciudad Juárez, 11 de abril del 2025. Fotografía: JMAS

Chihuahua vive una situación de sequía extrema, advirtió Campos, “y esto no lo decimos nosotros, lo dice la Comisión Nacional del Agua”.

Campos coincidió con la presidenta “en la posibilidad de cuidar cada gota de agua con la que contamos”, pero pidió sensibilidad con la situación que existe actualmente en Chihuahua, un estado abatido por la sequía.

Aunque ofreció a la presidenta Sheinbaum la colaboración del gobierno de Chihuahua ante el reclamo de Trump, la gobernadora afirmó: “vamos a defender lo que nos corresponde, nuestra agua”.

A principios del pasado abril se publicó que la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA México) dio a conocer que el país no podrá cumplir con la entrega comprometida al vecino del norte bajo el Tratado Internacional de Aguas de 1944.

La grave sequía que afecta al Estado de Chihuahua impide que transfiera los millones de metros cúbicos de agua que estaban establecidos en un periodo de cinco años, el cual vence en octubre de este 2025, se dio a conocer

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, actualizado al 31 de marzo, la totalidad del territorio de Chihuahua presenta un grado de sequía, aunque en más del 85 por ciento va de extrema a excepcional.

Imagen tomada del Monitor de Sequía de México

México ratifica a EE.UU cumplimiento con tratado

En este contexto, la tarde de este viernes,  el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que sostuvo un diálogo con su homóloga, la titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins, y el subsecretario de Estado, Chris Landau, sobre el adeudo de agua de México con EU.

En su mensaje, el funcionario escribió que tras la llamada, “ratificamos el tratado de 1944 y el compromiso de México de cumplirlo, bajo las consideraciones de sequía que hemos tenido en estos últimos años”.

A través de sus redes sociales, dijo que dialogaron sobre las entregas de agua para 2025, así como el programa de tecnificación de riego en los distritos 014 en Baja California, 005 y 009 en Chihuahua, y 025 y 026 en Tamaulipas.

“Seguiremos trabajando conjuntamente para beneficio de ambos países”, escribió Berdegué.

¿Qué dice el tratado de 1944?

De acuerdo con el tratado de 1944, México tiene cinco años, un quinquenio, para entregar 2 mil 158.6 millones de metros cúbicos, cantidad que se distribuye en aportaciones anuales procedentes de seis ríos tributarios: Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas.

Estados Unidos tiene que entregar del río Colorado una cantidad que México mismo establece, estimada en mil 850 millones de metros cúbicos cada año, lo cual se indica en el inciso a del artículo 10 del Tratado.

A unos meses de vencer el ciclo 36, en octubre de este año, México solo ha transferido un poco más de 600 millones de metros cúbicos de agua, de acuerdo con datos de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA). 

En los dos periodos anteriores México llegó a acuerdos. En octubre de 2015 concluyó el ciclo 34, el cual cerró con un déficit de 324.7 millones de metros cúbicos de agua pendientes de entregar a Estados Unidos.

El ciclo 35, que abarcó del 2015 a octubre de 2020, inició con ese volumen pendiente, pero días antes de finalizar, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador anunció que se llegó a un acuerdo con Estados Unidos para finiquitar el volumen de agua pendiente de entregar y evitar sanciones.

Los acuerdos quedaron asentados en el acta 325, disponible en la página de la CILA, e indican que se transfirió agua de propiedad mexicana de las presas internacionales La Amistad y Falcón, las cuales se ubican en Coahuila y Tamaulipas, respectivamente.

El volumen asignado de las presas internacionales fue de 131 millones de metros cúbicos, dejando 87 millones de metros cúbicos de almacenamiento mexicano.

La estrategia también incluyó la aportación de los ríos tributarios de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, así como de la contribución del río Conchos, ubicado en Chihuahua.

Además, en la negociación Estados Unidos aceptó en ese entonces cooperar con México por razones humanitarias en caso de existir sequía severa en el país, permitiendo usar volúmenes estadounidenses.

El tratado que se firmó en 1944 asienta las bases para administrar la forma en que ambos países se repartirán el agua de los ríos Colorado, Bravo y Tijuana. Por parte de México fue firmado por Francisco Castillo Nájera, entonces embajador extraordinario y plenipotenciario de México en Estados Unidos, y por Edward R. Stettinius, quien desempeñaba el cargo de secretario interino en Estados Unidos.

La Comisión Nacional de Límites y Aguas (CILA) es el órgano designado desde la firma del tratado para vigilar el cumplimiento del mismo, así como la resolución de conflictos, observancia y ejecución. En la página de la CILA se publica información de cuánta agua pasa por los ríos como una medición del cumplimiento del acuerdo.

En el sexenio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que una red de políticos del PRI y del PAN movilizaron protestas en Chihuahua para impedir el pago del agua por el Tratado de 1944 a Estados Unidos.  

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

lo más leído

To Top
Translate »