En Ciudad Juárez, las mujeres desobedecemos porque podemos, porque nos queremos vivas, alegres y feroces. Las niñas van al centro, para “volverlas intocables”
Por Eloísa Arenas
Jueves 20 de marzo de 2025, Ciudad Juárez
5:39 AM
Una compañera anuncia en el chat colectivo que la conferencia de la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos había sido cancelada. No sabemos por qué.
6:21 AM
Nos damos cuenta que durante la víspera circuló en redes sociales un documento solicitando firmas para que se cancelara el evento. Esta solicitud iba acompañada de un par de capturas descontextualizadas intentando torcer el discurso de Lagarde cuando aborda el tema del lesbianismo en su tesis doctoral titulada “Los cautiverios de las mujeres” (1989).
Estamos incrédulas.
7:34 AM
Comenzamos a realizar llamadas telefónicas al Instituto Municipal de las Mujeres para pedirles una explicación y decirles que somos muchas las que queremos escucharla. Después de varios intentos reciben las llamadas, nos piden nombre y número de teléfono.
8:33 AM
Le aviso a mi amora y vecina que el evento se canceló. Habíamos quedado que yo me pasaría a su casa a las 8:40 para cuidarle a su hija recién nacida en lo que ella se bañaba para irnos juntas las tres al Auditorio Benito Juárez.
8:47 AM
Sentimos mucha frustración. ¿Cómo es posible? “No puede ser”, nos decimos, una de nosotras escribe en el chat colectivo: “sigue el cautiverio de las mujeres, hoy callaron a Marcela Lagarde”. Sentimos rabia.
8:50 AM
Me llama mi madre, me dice que está lista y que se dirige al auditorio porque quiere encontrar un buen lugar para sentarse y escuchar a la conferencista. “Se canceló, ma”, le anuncio, “¿Cómo?, pero ¿por qué?”, le respondo que porque la señalan de transfóbica. Mi madre me dice, “Bueno, mira, voy por ti y vamos a desayunar y aprovechamos este tiempo para vernos de todas maneras y platicamos”. Está bien, mamá.
— Somos alrededor de 12 colectivas feministas radicales autónomas, planteamos la posibilidad de redactar un posicionamiento.
9:06 AM
Dejan de responder las llamadas que estamos realizando. Una de nosotras propone apersonarse en el IMM, “estaría bien” le responde otra, “como tú lo decidas, avísanos para estar al pendiente” le dice otra.
9:37 AM
La doctora Clara Eugenia Rojas Blanco, fundadora de la maestría en Estudios de Género de la UACJ, nos abraza con su experiencia y conocimiento sobre el uso retórico del silencio, “la política de la interrupción es muy efectiva”, envía un mensaje para todas. Les sugiero esperar, accionar con inteligencia, a nuestro propio ritmo.
10:15 AM
Llegan varias compañeras al IMM.
10:55 AM
Las compañeras que entraron a conversar con la Directora del IMM nos informan que van saliendo del instituto y que se acordó que vamos a coordinar nosotras la conferencia y que el compromiso del instituto es llevar a la Dra. Marcela Lagarde a las 5 de la tarde, bajo TOTAL DISCRECIÓN, sin comunicados, por seguridad de la conferencista.
11:05 AM
Una compañera propuso un espacio, una terraza donde caben aproximadamente 100 personas, hay equipo de sonido. Preguntas: ¿hay estacionamiento?, ¿hay sillas suficientes?, ¿qué hace falta? “Yo tengo una prima que renta sillas”, anuncia una. Llevar equipo de sonido extra, comisión de logística. Limpieza, llegar a las 3 de la tarde para limpiar el espacio. Se comienza con la lista de asistencia. “Yo llevaré aguas, frutas y flores”, dice una, “yo llevo cafetera”, “yo escoba y trapeador”, “yo pongo pan dulce y vasos”. ¿Hay extensiones de luz? “Tengo una, me la llevo”.
12:31 PM
Los grupos reaccionarios están cantando Victoria, nos imaginan llorando, se/nos desean la muerte bajo el eufemismo “eutanasia” si llegamos a “viejas” con ideas “rancias”.
12:39 PM
Sumamos alrededor de 50 mujeres en la lista, listas para asistir, apoyar, escuchar y compartir.
2:36 PM
“Llevo pan, servilletas, cucharas, cosas para limpieza. Las psicólogas llevan refrescos, [comisión de] seguridad lleva papas y platitos. Fulana y sutana, cosas pa’l café”. La compañera de las sillas llegará a más tardar a las 4:30 de la tarde.
3:15 PM
Vamos en camino.
3:30 PM
Nuestra compañera enlace se reúne con la doctora Lagarde y su representante para hacer acuerdos. Se cambió la modalidad de conferencia a tertulia. Nos reconoce como “hijas suyas”, todo sigue en pie. Llegamos algunas al espacio, yo acompañada de mi madre, y comenzamos a barrer una capa inmensa de polvo que cubría el suelo y algunos muebles que había ahí. Me dispongo a limpiar los sanitarios, comienzo con los escusados, el lavabo, los pisos, los espejos. Mi madre nos canta “Alfonsina y el Mar”, mientras sacudimos y renovamos aquella terraza. Les comparto que siento que estamos haciendo un trabajo energético muy profundo. El autocuidado, la creatividad y la limpieza como trabajo del hogar son profundamente políticos y que me siento muy bruja despejando, desbloqueando, abriendo zurcos para echar semillas. Mis compañeras coinciden conmigo y nos reímos.
4:30 PM
Siguen llegando más compañeras. Colocamos las mesas para el convite, acomodamos los muebles y las sillas en forma agradable, hicimos un círculo. Hay velas encendidas y sahumerios. En el baño se colocó una cajita con toallas sanitarias, un platito con jabón y crema humectante para las manos. Huele a limpio, huele a incienso. Estamos nerviosas, pero muy satisfechas del trabajo realizado. Nos asombra nuestra rapidez y la capacidad para embellecer un sitio. Hay una bebé recién nacida, niñas, un niño, jóvenes, adultas y adultas mayores de más de 60 años.
4:45 PM
Nos avisan que la doctora Lagarde anda un poco cansada y que no traen prisa, se pospone su visita para las 6 de la tarde aproximadamente. Muy bien, tenemos tiempo. Una compañera llega con té de romero y rosas. Otra compañera comienza a picar la fruta para ponerla sobre platones: manzana, fresas y naranjas muy apetitosas. Hay grupitos por doquier, chismesito, chismesito, la política de las mujeres.
5:30 PM
Nos avisan que hubo filtración de información. ¿Qué? Por supuesto que no, hemos sido sumamente cautelosas. Sube la tensión. Parece que cambiarán la locación del encuentro.
5:45 PM
Hago una propuesta, las invito a sentarnos y abrir un círculo de la palabra. Vamos a presentarnos, a decir cómo nos sentimos y cómo llegamos aquí. Tomamos té y comenzamos a meditar, respiramos, nos centramos en nosotras, vamos a enredar las lenguas y los sentires.
6:00 PM
Recibimos la nueva locación. ¿No queda otro remedio? La mesa está puesta, ¿nos vamos a llevar todo? Sí. “Momento, compañeras” nos dice una de nosotras, nos comparte que ella ha aprendido a externar sus sentipensares para no guardarse nada, respeta la autonomía de cada una, pero ella no se quiere mover. Intuímos que no hubo filtraje de información, imposible, somos nosotras, ¿acaso querrían sembrarnos la duda? Nos damos cuenta de que el propósito es estar juntas, con o sin la Dra. Lagarde. Esperando su encuentro nos hemos encontrado nosotras, decimos. Votamos. Por unanimidad, nadie se mueve. Abrimos las botellas de vino para brindar por nuestra unión.
Minutos después, nos confirman que viene en camino, ¡qué alegría, qué emoción!
6:30 PM aproximadamente
Llega la invitada de honor, la recibimos con aplausos, sonrisas, abrazos, como se merece una mujer que ha contribuido en muchos niveles al reconocimiento de las mujeres en nuestra ciudad. Toma asiento en una de las sillas dispuestas en círculo, la rodeamos amorosamente, algunas se sientan en el suelo. Le damos la bienvenida y le agradecemos su visita. Le contamos toda la aventura y ella sonríe y agradece. Abre el círculo de la voz. Casi una hora de diálogo, ella habría seguido si no le anuncian que es hora de partir. Firma de libros, pañuelos y bordados. Nos tomamos fotos y videos. Le entregamos un ramo de flores.
8:30 PM
Compañeras de seguridad salen a revisar el exterior para despedir a la doctora Lagarde. Lo logramos en armonía, en colectividad, en sororidad.
9:00 PM
Después de recoger todo, nos despedimos. Rescatamos la delicia de estar juntas. En Ciudad Juárez, las mujeres desobedecemos porque podemos, porque nos queremos vivas, alegres y feroces. Las niñas van al centro, para “volverlas intocables”.
***
Eloísa Arenas (1988, Ciudad Juárez). Nieta de Martina, hija de Marina, esposa de Susana. Es poeta lesbiana y feminista, maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana. Es autora de la poemaria Amorar en el desierto (2023). Actualmente estudia la maestría en Historia de las Fronteras y la certificación en Estudios de la Mujer y Género en la Universidad de Texas en El Paso. Como activista, forma parte de la colectiva Lesbicats by Xolas: Arte Lésbico.
