Actualidad

Lorena, la de pies ligeros, una historia de dignidad




octubre 17, 2019

El documental Lorena, la de pies ligeros retrata cómo correr es una cotidianeidad para los rarámuris de la sierra de Chihuahua. Es la historia de cómo esta corredora se vuelve maratonista y ayuda a su familia para sobrellevar la marginación

Monserrat Méndez
Colaboración para Raíchali / Alianza de Medios
Fotos de Instagram @tenerife_bluetrail

Ciudad de México – Para Juan Carlos Rulfo, director del documental “Lorena, la de pies ligeros”, es muy fácil clavarse en el tema de la pobreza y la desigualdad de los pueblos indígenas, pero el retrato que hicieron de Lorena Ramírez, la ultramaratonista rarámuri que ha ganado diversos maratones, es una historia de la dignidad y del trabajo; lo otro es evidente.

De acuerdo con Rulfo, correr es una cotidianeidad de los habitantes de la sierra de Chihuahua, visitar a los vecinos más cercanos equivale a caminar, a prisa, hasta tres horas, pero, recalca:

“la familia Ramírez tiene con qué comer porque corren, el hecho de ser rarámuri corredor se ha tomado mucho en cuenta en los maratones, pero no por el dinero; había una tradición, se corrían maratones para intercambiar comida, que era finalmente lo que cuesta conseguir en estos lugares, la comida; el dinero puede no servirte demasiado, pero sí hay una función de trueque”.

Fotografía: @tenerife_bluetrail

Durante la presentación del documental en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, Rulfo indica que correr es una razón del ser humano para recorrer largas distancias y llegar con rapidez.

“Acá se ha puesto muy en boga esta historia porque de alguna manera hay muchos corredores rarámuri en todo el mundo y en los grandes maratones de México”, pero el caso de Lorena es interesante, indica, por las oportunidades que tiene esta mujer de 22 años que inició su carrera como maratonista a los 17 años, impulsada por su padre.

Lorena, quien en el documental dice bajito y con ironía no usar tenis porque quienes los usan siempre van detrás de ella, mantiene un silencio que para algunos refleja tristeza, “creo que es una mujer muy fuerte y es muy intrigante; me da esta sensación del universo interno, todo eso que está detrás de su silencio, su mirada, es como muy enigmática”, considera Valentina Leduc, editora de este proyecto impulsado por la casa productora No ficción.

Que este documental se reproduzca en una distribuidora de contenidos audiovisuales vía streaming es motivo de orgullo para Rulfo, “en medio de un desastre que para mí es lo que podemos ver en la oferta de cine de las programaciones hechas en México”.

El director recalca que el proyecto, desarrollado en aproximadamente cuatro días, consistía en ver si Lorena enfrentaba vicisitudes para correr fuera de México, pero el problema fue que a ella no le importaba irse al otro lado, las posibilidades de poder cruzar cualquier frontera las tenía, incluso las ofertas; lo que comenzó como un aporte a la serie “Río Grande, Río Bravo”, serie de cinco películas sobre la frontera, se convirtió en un proyecto aparte.

Leduc detalla que material de entrevistas en torno a los pies de Lorena, de la forma de correr de los rarámuri se dejó de lado ya que lo importante era el retrato de la joven y su mundo, el que habla de ella, y esas discusiones iban más allá.

Para Rulfo sería radical intentar hacer un documental más extenso sobre la rarámuri, intentarlo todo de nuevo, salidos de la cuestión antropológica, “tratar de hacerlo mucho más cercano a nosotros y a ellos, pero, sobre todo, que ellos se entiendan a sí mismos y que encuentren el lenguaje que están haciendo”, en referencia a las iniciativas de cine indigenistas.

“Para seguir a Lorena necesitarías años, un año y medio. Puede correr una vez al mes, pero es una salvaje, se avienta tres o cuatro carreras, está joven, puede”

lo más leído

To Top
Translate »