Actualidad

Un viaje a tierras de mamuts. Así rescatan militares el tesoro hallado en Santa Lucía




junio 28, 2020
Uno de los restos hallados. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

Al pensar en mamuts de inmediato aparecen las palabras imponentes y magníficos, hallar los restos de estos animales es encontrar un tesoro que puede revelar detalles de cómo desaparecieron. El proceso para recuperarlos debe ser rápido, sistemático y coordinado, por lo que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en conjunto para resguardar este importante hallazgo realizado en Santa Lucía

Nancy Chávez / SinEmbargo

Ciudad de México –Hace unas semanas diversas imágenes de restos de mamuts en Santa Lucía maravillaron a todos, tanto a expertos como a aficionados y es que debido a la construcción del nuevo aeropuerto en esa zona, se descubrieron los huesos enterrados de estos imponentes animales. La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en conjunto para resguardar este importante hallazgo.

“Los trabajos entre la Secretaría de la Defensa Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia se empezaron a conformar desde marzo del 2019, fue cuando se tuvo el primer contacto entre el Ejercito mexicano y Antropología e Historia para llevar a cabo los trabajos de salvamento arqueológico”, dijo el Capitán Primero Ingeniero Constructor, José de Jesús Cantoral Herrera a SinEmbargo.

El Capitán explicó que están dando cumplimiento a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, el artículo 18 señala que en estas obras se debe contar con la participación de arqueólogos y antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia para recuperar los bienes arqueológicos.

Uno de los restos hallados. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

LA CANTIDAD DE RESTOS SORPRENDE

Los restos encontrados no son una sorpresa para ellos, ya que se sabía que podían encontrarse estos fósiles, sin embargo, sí lo es la cantidad de huesos que han sido desenterrados.

“En Santa Lucía ya se tenía el antecedente de tres hallazgos llevados a cabo en la década de los 70 a la década de los 90, gracias a esos hallazgos nosotros ya sabíamos que podíamos encontrar ejemplares, lo que no sabíamos es que iban a ser en la cantidad en la que hemos estado localizándolos, al punto de que al día de hoy tenemos 139 puntos de hallazgo, de esos 139 puntos de hallazgo más de 70 corresponden a individuos de mamut y tenemos otra especies paleontológicas correspondientes al periodo de Pleistoceno tardío”, señaló el Capitán Primero.

Entre los restos han encontrado huesos de bisonte, caballo, camello, antílopes, aves y peces, además de otras especies acuáticas que se espera puedan identificarse con los estudios de gabinete posteriores.

Se habían encontrado más de 70 hallazgos correspondientes a individuos de mamut. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo
El hallazgo podría aportar información para conocer las posibles causas de la extinción de estos animales. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

LA COLECCIÓN MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

“Este hallazgo es muy importante, tanto por su tamaño, ahorita estamos hablando ya de la colección más grande de América Latina en cuanto a restos del Pleistoceno tardío, la importancia radica en todos los estudios que se van a poder realizar con estas muestras, por un lado se van a obtener nuestras de ADN, se van a obtener muestras de los suelos, se va hacer un poco de química molecular para saber más o menos de dónde veían estos animales”, aseguró el Dr. Rubén Manzanilla López, responsable del salvamento arqueológico en el nuevo aeropuerto “Felipe Ángeles” por parte del INAH.

Este hallazgo permitirá, además, realizar estudios que podrían aportar información para conocer las posibles causas de la extinción de estos animales en la cuenca de México.

Respecto a las teorías acerca del hallazgo de tantos restos en la zona, destaca una en la que se señala que debido al terreno pantanoso los animales quedaban atorados y ya no podían salir, así que morían de hambre o atacados por los depredadores.

“Hacia 30 mil años antes del presente terminó lo que le llaman la última gran glaciación, en esta parte en América, la glaciación que había se llamaba Wisconsin, mucho del continente estaba cubierto de hielo y había espacios que no estaban cubiertos y la cuenca de México era uno de esos. Las especies migraban huyendo de los hielos y buscando alimento, aquí calculamos que entre 25 mil y 10 años antes del presente era una zona con pastos y agua de los lagos, era muy atractiva para la fauna y sus depredadores, aquí llegaron mamuts colombinos, camellos, bisontes, lobos, leones, tigres dientes de sable y el hombre, era muy atractivo pero tenía sus peligros porque los sedimentos lacustres tienden a ser muy fangosos y un animal de 4 metros, un mamut adulto pesaba cerca de 10 toneladas y era muy común que se empantanaran y no pudieran salir”, explicó Manzanilla López.

Los huesos hallados asombran a propios y extraños, ya que en algunos casos los restos son de animales casi completos y en la posición en la que murieron, otros se encuentran en pedazos en un área en la que, además de los restos de mamuts, se han encontrado de otros animales.

“Hemos encontrado ejemplares que han conservado la posición anatómica del momento de su muerte, esto quiere decir que en la postura en la que quedaron al morir, así igualito los encontramos, completamente articulados, ese es un contexto y es muy impresionante ver al animal en esa posición, pero también los contextos de materiales dispersos han sido muy interesantes porque la creatividad empieza a trabajar tratando de imaginar cómo es que llegaron esos restos a estar con esas características de distribución, donde hemos encontrado materiales de restos de mamut con restos de camello y caballo en un espacio muy pequeño, entonces toda la investigación que se va a realizar para determinar por qué estamos encontrando estos contextos a mí me parece muy relevante y muy interesante”, dijo el Capitán Primero José de Jesús Cantoral.

El proceso para rescatar los huesos debe ser rápido ya que al desenterrarlos cambian las condiciones en las que se encontraban. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo
Desenterrar los restos de estos animales es un trabajo que requiere de mucha atención y coordinación. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

¿QUÉ PASOS SE SIGUEN EN LA EXCAVACIÓN?

Desenterrar los restos de estos animales es un trabajo que requiere de mucha atención y coordinación, el  Dr. Rubén Manzanilla López explicó que se reúnen cada semana y cada frente de trabajo expone su trabajo de obra, cada arqueólogo debe estar presente en los trabajos y cuando se detecta que hay algún hueso en la zona se marca y el área queda restringida, después se procede a cuadricular el área para poder excavar y desenterrar los restos.

“Después viene un registro, digamos topográfico, en dónde están, qué relación tiene uno con el otro y después ya viene la parte de la liberación de los huesos, la consolidación del campo, la recuperación y se envía al laboratorio. En el laboratorio tenemos ahorita restauradores que están trabajando en los huesos que van llegando”, señaló el Dr. Manzanilla.

Destaca que contarán con la participación de expertos en suelo, paleontólogos y expertos en vulcanología para realizar un estudio académico de la colección.

Dr. Rubén Manzanilla López, responsable del salvamento arqueológico en el nuevo aeropuerto “Felipe Ángeles” por parte del INAH. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo
El área es cuadriculada para poder excavar. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN DESTACADA

“Esta colaboración entre el Ejercito mexicano y el INAH es única en su tipo y ha estado rindiendo grandes resultados, nosotros tenemos la instrucción del Secretario de la Defensa Nacional de proporcionar todos los apoyos necesarios para que el INAH lleve a cabo su investigación de forma exhaustiva y sistemática entonces hemos aprovechado los recursos que tenemos en la obra para coadyuvar a estas actividades”, dijo Cantoral Herrera.

El Capitán Primero Ingeniero Constructor señaló que hay 31 arqueólogos del INAH apoyados por 218 elementos proporcionados por la SEDENA que colaboran en las actividades de excavación, recuperación, consolidación en sitio, registro de material, resguardo y hasta restauración, actividades que se realizan a través de una coordinación muy estrecha entre las dependencias.

Respecto a la obra de construcción del aeropuerto refirió que cuentan con una gran coordinación que ha permitido que no se detengan los trabajos, además de que los hallazgos no rebasan el 1 por ciento de la superficie total del proyecto.

“Cuando se realiza un hallazgo el área se restringe y es el mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia el que nos indica en qué punto poder continuar los trabajos, es una dinámica de trabajo en la que se realiza el registro exhaustivo de todo lo que se encuentra y al mismo tiempo la obra continua”, señaló el Capitán Primero José de Jesús Cantoral Herrera.

MUSEO DEL MAMUT

El Capitán Primero Ingeniero Constructor, José de Jesús Cantoral Herrera explicó que se tienen planeados dos proyectos museográficos, el primero es el Museo Militar de Aviación que tiene contemplado un espacio para contar la historia de Santa Lucía por lo que se incluirá el Pleistoceno hasta el aeropuerto, el otro espacio es el Museo del Mamut para el que se tienen hasta el momento contempladas 5 salas de exposición, 4 de ellas de exposición permanente y 1 temporal, además de un jardín temático en el que se recreará el paisaje de Santa Lucía en el Pleistoceno y una exposición al aire libre. Estos museo se encuentran aún en etapa de proyecto, pero se espera concretar su construcción a la brevedad.

***

Este contenido es publicado por La Verdad con autorización de SinEmbargo. Ver original aquí. Prohibida su reproducción.

Apoya a La Verdad. Cada contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Cómo donar? Dale click aquí

lo más leído

To Top
Translate »