La Frontera

Disminuye el agua subterránea y desata nuevos desafíos para la región fronteriza




diciembre 7, 2021
El agua proveniente de la presa del Elefante y del Lago El Caballo se vierte en un canal de riego cerca de Garfield, Nuevo México. Fotografía: Corrie Boudreaux / El Paso Matters)

Danielle Prokop / El Paso Matters

El Paso, Texas– Aguas lentas fluyen y se acumulan debajo de la zona fronteriza, ofreciendo agua a millones de personas en el lejano oeste de Texas, el norte de México y el sur de Nuevo México.

Desde Las Cruces hasta Ciudad Juárez y El Paso, las ciudades dependen del bombeo del agua del suelo para sobrevivir. A pesar de los esfuerzos por conservar las aguas subterráneas, las ciudades están bombeando más rápido de lo que se recargan los acuíferos.

El cambio climático está secando el río Bravo, lo que lo convierte en una fuente de agua menos confiable para la región. Eso ha hecho que tanto los usuarios urbanos como los agricultores de la zona dependan del agua subterránea de la región, como una opción alternativa cuando el río no puede proporcionarlos.

Los acuíferos compartidos de la región también enfrentan poblaciones crecientes y décadas de sobreexplotación. Los expertos en agua dijeron que las comunidades fronterizas deben cooperar y proteger los acuíferos de la sobreexplotación y la contaminación, una perspectiva complicada por el medio ambiente de la frontera.

El agua subterránea es complicada: es difícil de describir, difícil de medir y la calidad del agua varía en toda la región.

“A diferencia del agua superficial, donde podemos ver cuando tenemos inundaciones o sequías, el agua subterránea es invisible”, dijo Sharon B. Megdal, directora del Centro de Investigación del Agua de la Universidad de Arizona. “Muchas de las comunidades fronterizas dependen de esta agua bombeada”.

El agua superficial se maneja mediante tratados, pero no existe un acuerdo formal actual sobre el manejo del agua subterránea entre Estados Unidos y México sobre sus acuíferos compartidos, dijo Megdal.

“Es un rompecabezas difícil. Pero si no hacemos algo, las comunidades corren el riesgo de hacer un uso excesivo de sus recursos hídricos (y) que la extracción se vuelva mucho más costosa, porque se está profundizando o porque la calidad cambia ”, dijo Megdal.

Una bomba de agua subterránea con motor diesel en las afueras de Fabens. Fotografía: Danielle Prokop / El Paso Matters

Geología, hidrología y pozos

En épocas geológicas pasadas, los ríos o lagos podían penetrar en formaciones de lecho rocoso mediante el desplazamiento de las placas tectónicas debajo de la corteza terrestre. Finalmente cubiertos por tierra, estos ríos “fósiles” son la base de los bolsones del Hueco y de Mesilla, que se encuentran debajo de Texas, Nuevo México y Chihuahua. Esas piscinas subterráneas se recargan con las lluvias que caen de las montañas.

Las formaciones geológicas que crean los acuíferos se extienden por kilómetros, a través de condados, estados y la frontera.

El Bolsón del Hueco tiene aproximadamente 200 millas ( unos 321 kilómetros) de largo y 25 millas (40 kilómetros) de ancho debajo de Texas y en Chihuahua; tiene un espesor máximo de 9 mil pies (2 mil 743 metros) de profundidad. Solo la parte superior, varios cientos de pies, tiene agua dulce, mientras que gran parte del resto del agua es algo salada, y las porciones inferiores son extremadamente saladas.

El Bolsón de Mesilla tiene un grosor máximo de 2,000 pies, se extiende 62 millas de largo y cuatro millas de ancho debajo de Nuevo México y Chihuahua. Los dos bolsones tienen poca agua fluyendo entre sí y se consideran sistemas separados.

El clima árido y seco del desierto ralentiza el proceso de recarga a aproximadamente 33,000 acres-pies de agua, o alrededor de 10 mil millones de galones al año, de diferentes fuentes que incluyen montañas, el canal del Río Grande o canales sin revestimiento.

Zhuping Sheng, investigador del Programa de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos de Texas Tech AgriLife, dijo que acceder al agua significa perforar pozos de 250 pies de profundidad en El Paso.

“Piense en una esponja, el agua se queda en los agujeros”, dijo Sheng. “Cuando bombea, básicamente, el agua saldrá de ese lugar”.

Sheng dijo que la forma más sencilla de pensar en el acuífero es como una cuenta de ahorros para un banco, con retiros por bombeo y depósitos por inyecciones y recargas naturales.

“Seguimos agotando, a un ritmo más rápido en los años secos, más cuando hay menos agua del río, pero continuamos con las extracciones”, dijo Sheng.

La bomba más grande

Robert Mace, director ejecutivo del Meadows Center for Water in the Environment de la Universidad Estatal de Texas, dijo que la ley de aguas subterráneas en Texas sigue un concepto inglés más antiguo, llamado la regla de captura .

“Si primero obtengo el agua subterránea, antes que tú, no hay nada que puedas hacer. Otra forma de decirlo es a veces la ‘ley de la bomba más grande’ ”, dijo Mace. “Si meto en mi pozo y seco tu pozo, no tienes ningún recurso legal”.

Solo otros 10 estados usan la regla de captura estándar y solo se han realizado unos pocos cambios para limitar la libertad para todos en las aguas subterráneas. Texas permite que los distritos locales de conservación de aguas subterráneas establezcan reglas que reemplacen la regla de captura. Generalmente, los distritos tienen límites en los requisitos de bombeo o espaciado para minimizar los impactos del bombeo en la tierra y el agua de los vecinos.

Sin embargo, El Paso no está gobernado por un distrito local de conservación de agua subterránea.

En 1998, la Legislatura de Texas determinó que el condado de El Paso era un área prioritaria para el manejo de aguas subterráneas , lo que significa que podría verse obligado a formar un grupo local para regular las aguas subterráneas debido a disminuciones actuales o futuras. Después de una serie de revisiones, los comisionados de la agencia precursora de la Comisión de Calidad Ambiental de Texas, la Comisión de Conservación de Recursos Naturales de Texas, escribieron en ese momento que El Paso “demostró claramente un esfuerzo significativo hacia la cooperación regional, la planificación y la implementación voluntaria de acciones para abordar los problemas de suministro de agua ”, y no necesitaría más supervisión de un distrito local.

Ed Archuleta, quien era el director ejecutivo de El Paso Water en ese momento, dijo que los comisionados de la TCEQ determinaron que el plan de 50 años de la empresa de servicios públicos para la gestión del agua, la conservación y el cambio al agua superficial haría que otra agencia fuera redundante.

“En otras palabras, ya estábamos haciendo un buen trabajo en la gestión del agua”, dijo Archuleta.

Tradicionalmente, el gobierno federal no ha manejado las aguas subterráneas, dejando la regulación a los estados, dijo Mace.

“Cualquier discusión sobre el intento de incorporar el componente de agua subterránea en el acuerdo internacional con México es percibida por muchos como una amenaza potencial para la regulación federal o los recursos de agua subterránea”, dijo Mace. “Hay una gran resistencia a nivel estatal e incluso local”.

El problema del agua dulce

Un estudio de 2004 estimó el agua dulce en la porción de Texas del Hueco Bolson en 9 millones de acres-pies, casi 3 billones de galones. Pero incluso ese número fluctúa hasta 20 millones de acres-pies, según el modelo utilizado para medir la capacidad.

Alex Mayer, quien dirige el Centro para la Gestión de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Texas en El Paso, dijo que el primer desafío es medir el acuífero, calificándolo como un escenario de “conjetura mejor fundamentada”. El modelado requiere perforaciones costosas y extensas, y sensores remotos para comprender mejor dónde se mueve el agua bajo tierra. Dijo que las mediciones del uso del agua se basan en sistemas de datos autoinformados, ya sea desde una empresa de servicios públicos como El Paso Water hasta las estimaciones del propio agricultor sobre el riego de cultivos.

“Es una cuestión de transparencia en torno a los datos. Es muy difícil cuantificar un recurso cuando no se sabe cuánto hay y cuánto se extrae a qué tasa ”, dijo Mayer.

Según las estimaciones de Mayer, quedan entre 30 y 60 años de agua dulce en el acuífero si El Paso y Ciudad Juárez continúan “como siempre”, dependiendo de cuán “optimistas” se vean los modelos climáticos.

La demanda de Ciudad Juárez requiere que se bombeen 49 mil millones de galones al año, o alrededor de 151,000 acres-pies, enteramente de las dos cuencas de agua subterránea. Eso supera el uso de El Paso, a pesar de que Juárez tiene el doble de población. Ambas ciudades acordaron un intercambio informal de datos entre sí, pero no acuerdos formales sobre la gestión del agua.

La empresa de servicios públicos El Paso Water divide el suministro entre agua subterránea y agua de río tratada para su uso de aproximadamente 118,000 acres-pies en promedio, aproximadamente 38 mil millones de galones, dentro de la ciudad cada año. Las porciones no incorporadas del condado de El Paso dependen únicamente del agua subterránea.

La empresa de servicios públicos El Paso Water divide el suministro entre agua subterránea y agua de río tratada para su uso de aproximadamente 118,000 acres-pies en promedio, aproximadamente 38 mil millones de galones, dentro de la ciudad cada año. Las porciones no incorporadas del condado de El Paso dependen únicamente del agua subterránea.

Aproximadamente el 40% del agua de la ciudad se extrae del acuífero Hueco Bolson; obtiene otro 17% del acuífero renovable Mesilla Bolson al oeste de las montañas Franklin, el 5% de la eliminación de la sal de la salmuera y el Río Bravo proporciona el 38% restante.

El Paso Water está bombeando de 60,000 a 70,000 acres-pies, o entre 19 mil millones y 22 mil millones de galones, del Hueco Bolson cada año.

Desde la década de 1990, la empresa de servicios públicos ha trabajado para disminuir la demanda e implementó prácticas de conservación para ahorrar agua subterránea.

La empresa de servicios públicos utiliza pozos de inyección para devolver 3 millones de galones diarios de aguas residuales tratadas al acuífero. Utilizando una combinación de pozos y estanques, la empresa de servicios públicos ha vuelto a colocar 30 mil millones de galones en el suelo desde la década de 1990.

Scott Reinert, director de recursos hídricos de El Paso Water, dijo que eso estabilizó el nivel freático, que cayó cientos de pies en las décadas de 1970 y 1980 por el exceso de bombeo.

Reinert dijo que el problema central del agotamiento del agua subterránea no es quedarse sin agua.

“Se está quedando sin agua barata”, dijo.

***

Este contenido es publicado por La Verdad con autorización de El Paso Matters. Ver original aquí.

lo más leído

To Top
Translate »