Migración

Mujeres migrantes en tránsito son vulneradas en sus derechos sexuales y reproductivos




enero 31, 2022

Entre las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes extranjeras antes y durante su estancia en México dificultades para gestionar artículos de higiene menstrual y para recibir atención médica y resolver sus problemas de salud sexual debido a su nacionalidad extranjera y su situación económica, revela estudio

Por Samantha Anaya/@Sam_An16
Zona Docs

Mujeres adultas cisgénero, sin nacionalidad mexicana y en edad reproductiva (18 a 49 años) participaron con sus experiencias en el Estudio: necesidades y atención en la salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes en México. La mayoría fueron mujeres que llegaron a Ciudad Juárez desde la frontera Sur de México, así como, quienes fueron retornadas desde Estados Unidos a México por autoridades migratorias para seguir su proceso de asilo, como parte de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP).

Las encuestas se realizaron en seis albergues públicos de Ciudad Juárez, Chihuahua, cinco de la sociedad civil y uno operado por el Gobierno Federal. Esta ciudad fue elegida por ser lugar de paso y recepción de población migrante extranjera y por su experiencia reciente con la llegada de población solicitante de asilo a Estados Unidos.

Antes de iniciar su viaje, 38.1% de las mujeres encuestadas dijo haberse colocado algún método anticonceptivo; el 55.6% optó por las inyecciones; el 26.3% por la ligadura; el 7.1% pastillas anticonceptivas; el 4.1% el DIU o T cobre, el 1% por el condón masculino, así como por espermicidas.

Las recomendaciones sobre qué método usar vinieron de una clínica u hospital (69.9%), de un familiar (19.4%) o de su pareja (5.4%). El resto fue recomendado por otra fuente, incluyendo a otras personas migrantes o dependencias de gobierno.

El método usado lo obtuvieron de dos lugares principales: clínica u hospital (86.7%) y en una farmacia (13.3%). Un 97.8% señaló que el método elegido funcionó.

Problemas de salud sexual y reproductiva en su trayecto por México

Uno de los problemas principales que mencionaron fue tener dolores menstruales constantes o en momentos que dificultaron sus actividades (62.2%), así como no haber tenido acceso a medicamentos para contrarrestar el dolor. Por ello, las mujeres que reportan haber tenido algún problema de Salud Sexual Reproductiva (en adelante SSR) en su trayecto por México son en su mayoría de salud menstrual: reportan cambios en su ciclo y el flujo menstrual y algunas de ellas consideran al estrés como la causa.

De esta manera, el 32% no tuvo un ciclo menstrual regular; 5.5% nunca tuvo suficientes paños limpios en los días que duró su menstruación, y el 11.4% afirmó no haber tenido suficientes toallas o tampones nuevos, así como el 10.9% no puedo cambiar de toalla o tampón cada vez que lo necesitó; 36.4% tuvo dolores que le dificultaron hacer sus actividades durante su ciclo menstrual; y el 69.9% nunca tuvo acceso a medicamentos para contrarrestar el dolor.

Adicionalmente, el 22.1% de las mujeres que tuvieron uno o varios problemas de salud en sus genitales buscó atención: el 37.9% la buscó en un hospital público y un 48.3% dentro del albergue donde se encontraba en esa parte de su viaje. El resto se atendió en consultorio de farmacia (10.3%) y en servicios médicos privados (3.4%). Y sólo el 82.1% recibió la atención en el lugar donde la buscó. Con respecto al pago por la atención, 27.3% tuvo que pagar para recibirla.

Solamente una mujer encuestada declaró haber sentido que se refirieron a ella de forma inapropiada por el personal que la atendía. Ella considera que la razón fue su nacionalidad.

Las mujeres que buscaron atención y no la recibieron reportan que fue debido a que no había personal médico disponible. Al no recibir atención tuvieron que recurrir a la automedicación (38.6%), sanación naturista o religiosa (4%), o sólo buscaron otro lugar (4%). El resto buscó otras maneras para asearse y bañarse. En el 23.8% de los casos, ellas reportaron que el problema se solucionó eventualmente. El 29% no pudo resolver su problema de salud.

En virtud de los anterior, algunas de ellas no buscaron ayuda médica para atenderse por las siguientes razones: no le dio importancia (11.8%); refirió seguir su camino (13.7%); no supo a dónde ir (45.1%); le dio miedo a que la identificaran como migrante (5.9%); falta de dinero para transporte, consulta o medicamentos (9.8%); le dio vergüenza que la revisen (3.9%); no tenía quien le cuidara a sus hijos e hijas mientras buscaba atenderse (1%); entre otras razones (16.7%).

Aunado a lo anterior, también reportan que el comprar medicamentos se puede complicar debido a que los guías no les permiten salir de los lugares donde son retenidas durante el trayecto. Otro problema es la dificultad de poder bañarse y asear el área pélvica-genital .

Con relación a su vida sexual, el 17% de la población encuestada tuvo relaciones sexuales durante su trayecto por México. En este punto se les preguntó si después de la relación habían tenido algún problema de salud sexual; el problema más recurrente fue haber tenido dolor en el vientre o abdomen. También destaca que el 31.8% estaba preocupada por haber sido contagiada de alguna infección de transmisión sexual y el 34.1% por haber quedado embarazada.

Entre las que tuvieron algún problema después de tener relaciones sexuales, sólo el 26.1% buscaron atención. El 16.7% lo hizo entre 1 a 7 días después de identificar un problema; 16.7%, de 8 y hasta 15 días después; el 16,7%, después de 15 días; y el 33.3% después de un mes. Para su problema de salud, buscaron atención en un centro de salud pública (50%), en el albergue (33.3%) y en consultorios de farmacia (16.7%). Todas recibieron atención donde la buscaron.

Con respecto al uso de métodos anticonceptivos durante el trayecto por México, se encontró que un 4.7% se colocó o usó algún método anticonceptivo. Entre los métodos mencionados están: el DIU o T cobre (16.7%); pastillas anticonceptivas (16.7%); inyecciones 25%; condón masculino 25%; entre otros (16.6%).

Cuidados del embarazo durante el trayecto por México

El estudio muestra que 15 mujeres estuvieron embarazadas durante su trayecto por Méxicocifra que representa el 4.7 % de la población total encuestada. Esta población incluye a mujeres que estaban embarazadas al momento de salir de lugar de origen, así como las que se embarazaron durante el trayecto por México.

Con respecto a los cuidados tenidos durante el embarazo, tres mujeres no buscaron la atención en servicios públicos de salud por falta de dinero o por no saber a dónde ir; dos de ellas se atendieron en consultorios adyacentes a farmacias; dos tuvieron un aborto (no se especifica si inducido o espontáneo). Por su parte, todas las mujeres que buscaron la atención fueron atendidas en algún centro de salud u hospital público. Y nueve mujeres tuvieron un parto durante el trayecto, es decir, en un lugar distinto a Ciudad Juárez.

Sobre este último punto, a cuatro de ellas les hicieron preguntas sobre su situación económica para determinar el costo de la atención (50%); cinco de ellas no tuvieron que pagar nada por la atención (62.5%); cinco más reportaron haber tenido que esperar por largo tiempo a ser atendidas sin que les explicaran la razón; y tres de las ocho mujeres que parieron en el trayecto (37.5%) expresaron haber recibido comentarios que le parecieron ofensivos o humillantes.

Todas las mujeres embarazadas durante el trayecto reportaron haber tenido preocupación por no tener dinero, situación que concuerda con no haber buscado atención en los tres casos mencionados. En relación con el total de la población encuestada, las mujeres embarazadas tuvieron mayor preocupación por no tener qué comer o beber. De manera similar, este grupo reportó haber sufrido en mayor proporción violencia física (60%) y amenazas o intimidación (80%).

Conocimientos generales sobre salud sexual y reproductiva

Salud menstrual, prevención de embarazo, métodos anticonceptivos, interrupción del embarazo, enfermedades de transmisión sexual, monogamia, fertilidad, alimentación y cuidarse, son los temas que las mujeres encuestadas identificaron como salud sexual y reproductiva.

Sin embargo, la investigación revela que una gran parte de la población encuestada no sabe cómo utilizar un tampón, no conoce medicamentos para evitar el contagio del VIH, no tiene idea sobre cuáles son los métodos anticonceptivos que existen para evitar embarazos y tampoco sobre el uso de medicamentos para la interrupción del embarazo de forma segura.

El 42% de las mujeres migrantes no están seguras si es posible usar un tampón más de un día sin riesgos a la salud, y un 52.3% dice que es falso.

Aunado a ello, más de la mitad de las encuestadas (55%) considera que una violación la comete una persona desconocida y el 75.4% considera que una violación sexual siempre está acompañada de violencia física. No obstante, el 36.1% contestó que era falso que una violación siempre ocurre por una persona desconocida y un 8.4% contestó no saber.

En cuanto a temas relacionados con la interrupción del embarazo, el 31.4% de las mujeres migrantes consideran como verdadero que hay pastillas que provocan un aborto sin dañar la salud de la mujer.

Conocimiento sobre derechos de salud y acceso a atención de población migrante extranjera en México

La investigación demuestra que el 19.2% de las encuestadas considera que las mujeres migrantes sin documentos no tienen derecho a la salud en México. Otro 16.5% no está segura o no sabe. Y un poco más de la mitad considera que una migrante sin documentos puede ir a un hospital y ser atendida.

A su vez, se les preguntó a las encuestadas: ¿si una mujer migrante es violada y queda embarazada, puede pedir un aborto en un hospital público y no ser castigada por ello?, el 19.3% respondió que es falso y el 56.1% no sabe si esto es verdadero o falso. Otras interrogantes similares fueron: “¿si una mujer migrante es violada, puede pedir un aborto en un hospital público sin necesidad de denunciar la violación?”, en este caso el 31.4% considera que es falso y el 53.4% mencionó no tener idea al respecto. También se les cuestionó de manera hipotética “¿las mujeres migrantes podemos acudir a una clínica u hospital público y ser atendidas sin temor a que nos deporten?” el 21.3% señaló que esto es falso y el 30.4% no lo sabe.

Sobre el tema de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, con respecto al embarazo, el 35.3% les parece fácil evitar un embarazo. Sin embargo, atender un parto y los cuidados posteriores están consideradas entre las situaciones de SSR más difíciles de atender.

Por último, 48.5% de las mujeres migrantes sentenciaron que tuvieron más problemas en su trayecto por México, es decir, antes de llegar a Ciudad Juárez.

Aún así, ellas señalaron que el apoyo con medicamentos es muy limitado en los albergues, al momento de llegar a Ciudad Juárez. Sin embargo, también reconocieron haber recibido apoyo de los albergues para poder acudir a centros de salud público para su revisión y la de sus hijos e hijas, aun así esto no es suficiente.

***

La investigación cuenta con dos volúmenes y revela, además, una serie de problemáticas asociadas a la doble vulnerabilidad de ser mujer y una persona migrante. El documento evidencia que el 92.4% del total de las encuestadas reconoció que entre sus principales problemas se encuentra la falta de recursos económicos, seguido de no tener suficiente o nada de comida. Casi la mitad de las encuestadas tuvo que dormir a la intemperie; un 61% reportó haber recibido humillaciones o expresiones de rechazo; y el 19.8% reportó haber vivido tocamientos inapropiados.

Sobre su proceso migratorio, se encontró que un 14% había solicitado refugio en México. Por otro lado, en cuanto a situaciones concernientes a la solicitud de refugio, un 22.2% reportó que el proceso estaba activo; a un 38.8% le habían aprobado su solicitud; al 22.2% le rechazaron su solicitud; y el 16.6% dejó de darle seguimiento o lo abandonó completamente por lo que no sabía la situación de la solicitud.

El 40.2% de ellas, informó que demoró 15 días en llegar a Ciudad Juárez desde que salieron de su lugar de origen, al 32.2% le tomó de 15 días hasta un mes, el 12.9% tardó de uno a dos meses y para el 14.8% el trayecto duró más de dos meses. Estos lapsos de tiempo pueden incluir tiempo de viaje y estancias temporales dentro de México, así como tiempo de permanencia en un centro de detención migratoria en Estados Unidos.

En cuanto al lugar de destino al que buscaban llegarsolamente el 1.1% de las encuestadas le gustaría establecerse de manera definitiva en México. Asimismo, para el 78.8% este es su primer intento de llegar a Estados Unidos, por lo que, el 56.8% había solicitado asilo en Estados Unidos. Sin embargo, en el 89.3% de los casos, el asilo estaba en trámite, y al 4% le fue rechazada su solicitud. El 6.7% restante no sabía con seguridad la situación de proceso de asilo.

Consulta los dos volúmenes de este estudio: Volumen 1 y Volumen 2

****

Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar la publicación original.

lo más leído

To Top
Translate »