Migración

Venezolanos en Ciudad Juárez: ¿A dónde irán?




diciembre 15, 2022
Fotografía: Rey R. Jauregui / Archivo- La Verdad

Encuesta revela que la mayoría de los migrantes venezonalos en Ciudad Juárez insiste en cruzar de manera ilegal a Estados Unidos, solo un 27 por ciento considera quedarse en México o migrar a otro país

Por Verónica Martínez / La Verdad

Ciudad Juárez– Conscientes de que son pocas sus posibilidades de calificar al programa que Estados Unidos activó para controlar la migración desde Venezuela, la mayoría de migrantes venezolanos que permanecen en esta frontera considera cruzar de forma indocumentada a territorio estadounidense.

Esta situación se muestra en los resultados de una encuesta reciente realizada por investigadores sociales en Ciudad Juárez y el estado de Táchira en Venezuela, que muestra que cuatro de cada 10 en esta frontera considera registrase al programa migratorio denominado Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), en tanto que solo el 10 por ciento de las personas encuestadas en Venezuela lo ve como una posibilidad.

Un 27 por ciento considera quedarse en México o migrar a otro país.

“Hay una pregunta en el aire, y es que muchos ya se había comunicado con su potencial patrocinador pero no les habían contestado nada”, comentó uno de los investigadores del proyecto Rodolfo Rubio. “O no lo tenía claro o decían que sí iban a aplicar pero dependían mucho de la respuesta”.

Los objetivos de la investigación era determinar si las personas migrantes venezolanas conocían la nueva política migratoria de Estados Unidos aplicó a partir del 12 de octubre de este año. Entre los cambios que se aplicaron estaban ingresar al país de forma aérea y contar con un patrocinador que los recibiera en los Estados Unidos.

Los resultados que se dieron en Juárez muestran que casi la mitad de las personas encuestadas conocían la nueva política aplicada a nacionales de Venezuela. El 23 por ciento tiene conocimiento parcial, algunos sin entender las nuevas disposiciones y el 28 por ciento restante lo desconoce.

La gran mayoría, 70 por ciento, considera esta política como desfavorable en su situación y el 12 por ciento creen que tienen oportunidad ya que cuentan con un patrocinador en Estados Unidos.

“Es un estudio que se diseñó para ser realizado simultáneamente en Venezuela que sería el lugar de salida de este flujo migratorio del que hemos sido testigos en los últimos meses y en Ciudad Juárez como punto de llegada en su transito a los Estados Unidos,” dijo el académico Alejandro Burgés.

Los investigadores también buscaban identificar cómo las personas en movilidad valoraban este tipo de programas, identificar cuales eran sus intenciones de viaje y entender que harían las personas si aplicaban al programa y no eran elegibles.

Desde Venezuela, un 45 por ciento de las personas consideran desfavorables sus posibilidades de aplicar al programa y un 48 por ciento consideró cambiar sus planes de viaje con la gran mayoría pensando en cambiar su destino a Colombia y el 23 por ciento optó por cancelar o posponer su viaje.

En el caso de no ser elegidos, un 12 por ciento consideraría quedarse en Venezuela, otros buscarían migrar a otro país y un 2.4 por ciento consideraría continuar con el viaje y pedir asilo humanitario o cruzar de forma irregular.

Para aquellas personas instalada en Ciudad Juárez, la gran mayoría considera aún llegar a los Estados Unidos ya sea a través de un proceso de asilo o de forma irregular y un 27 por ciento considera quedarse en México o migrar a otro país. Una porción considerable expresó estar en la incertidumbre.

El estudio denominado ‘Encuesta a Migrantes de Nacionalidad Venezolana: Una mirada de sur a norte’ se realizó por el Colegio de Chihuahua, La Universidad Autónoma de Chihuahua, el Grupo Interdisciplinario en Temas de Migración y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF-Venezuela).

En Ciudad Juárez, se aplicaron 366 cuestionarios a personas que se encontraban en el campamento de migrantes Venezolanos instalado desde finales de octubre hasta el 25 de noviembre, fecha en la cual fueron desalojados por autoridades de seguridad pública mexicanas. No todos los participantes de la investigación residían en las carpas que se colocaron a orillas del Río Bravo pero frecuentaban el campamento para ejercer presión a autoridades estadounidenses.

El proceso de encuesta se tenía planeado en cuatro ocasiones pero la última no se concretó con el desalojo del campamento. Aún así, la encuesta logró reunir las voces de 950 personas generando un perfil de las personas que han llegado a la frontera, se informó en conferencia de prensa este miércoles al darse a conocer los resultados.

A diferencia de la población centroamericana y de desplazados mexicanos que es principalmente conformada por familias y niñas, niños y adolescentes acompañados por adultos, las personas venezolanas han sido hombres y mujeres solteras. Solo el 20 por ciento de las personas encuestadas eran menores de edad que es una cifra disminuida en comparación con la población migrante de Centroamérica, señalo el investigador Rodolfo Rubio.

La mitad de los encuestados son hombres y mujeres de entre 25 y 34 años y casi una tercera parte viaja acompañado de amigos, primos y tíos dejando a la mayoría de su familia en Venezuela.

En Venezuela, la encuesta fue realizada en los estados fronterizos de Táchire, Apure, Zulia y Falcón en colaboración con agentes de la OIM, la Cruz Roja Venezolana, el Servicio Jesuita a Migrantes, y las Diócesis de San Cristobal y Caritas Venezuela.

Pobreza impulsa migración desde Venezuela

Las 326 encuestas muestran que las principales razones para dejar Venezuela son la pobreza, el desempleo y salarios bajos y el anhelo de mejorar sus situaciones de vida. A partir del ejercicio que se realizó del 31 de noviembre al 2 de diciembre se determinó que solo el 37 por ciento tenía algún conocimiento sobre el programa de TPS para Venezolanos.

Solo el 12 por ciento de los encuestados cuentan con un patrocinador seguro en los Estados Unidos y un 10 por ciento dijo no saber si un contacto los aceptaría.

Las personas que salen de Venezuela son jóvenes que buscan integrarse a la fuerza laboral en los Estados Unidos, mencionaron los investigadores.

Los campamentos de migrantes no son un fenómeno nuevo ni único a la frontera de Ciudad Juárez señalo el investigador Emilio López Reyes, pero la atención a la población migrante y recepción ya se convierte en un tema de interés público y político.

“Se convierte en un problema de política por los diferentes actores en los tres niveles de gobierno”, dijo. “La intención del campamento era presionar en este territorio que es federal y no hay tanta posibilidad para otras autoridades de intervenir”.

López señalo la inseguridad, falta de agua potable y saneamiento cómo riesgos para la población migrante en esta frontera. Aunque actualmente no se ha instalado de nuevo un campamento de migrantes en la ciudad sí se ha generado una fila de personas en movilidad que pernocta hasta altas horas de la noche y en condiciones de baja temperatura en el Río Bravo.

“Esto nuevamente se convierte en un problema por la disposición de estas personas. A pesar de que los distintos sectores gubernamentales han intentado ofrecer espacios de acogida hay que considerar la agenda de migrantes que han manifestado quedarse ahí”.

laverdadjz@gmail.com

lo más leído

To Top
Translate »