Mujeres

En México, ser una mujer defensora de los derechos humanos es un riesgo doble




diciembre 16, 2022

Este año se registraron 14 feminicidios y dos transfeminicidios de defensoras de los derechos humanos y periodistas en México, según un informe de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México 

Por Aletse Torres Flores / Zona Docs

En los primeros seis meses del 2022, se registró el mayor número de casos de violencia letal en contra de defensoras con un cifra de 14 feminicidios y 2 transfeminicidios en el país, acorde a la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM). 

El dato, es parte de los hallazgos del informe “Datos y tendencias del registro de agresiones a mujeres periodistas y defensoras de Derechos Humanos”, realizado en el periodo de 2020 – 2022 y por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México. 

Su principal objetivo es registrar y, a su vez, exponer las distintas tendencias de agresiones contra defensoras y mujeres periodistas por ejercer su labor. Asimismo, las integrantes de la Red analizaron cuáles son las principales formas de agresión, los estados con mayor número de casos y el perfil de los agresores. 

El informe fue presentado por Guadalupe Cruz y Sandra Torres, ambas integrantes de la organización, en el evento les acompañaron las defensoras de derechos humanos Claudia Muñiz y Wendy Galarza; así como Claudia Arriaga, periodista con enfoque en derechos humanos. 

El periodo de documentación fue de enero del 2020 al 23 de noviembre de 2022, y los casos se registraron a través de un monitoreo diario de medios de comunicación, redes sociales y 15 alertas de Google

Y cuando la agresión no era pública, pasó a ser canalizada a la Red por compañeras periodistas y defensoras que fungen como enlaces en 26 estados. 

Para cada caso se registraron los datos personales (perfil), los hechos de la agresión, contexto en el que ocurrieron, si hubo componente de género, el impacto en las periodistas o defensoras, así como las acciones realizadas (si se denunció, si cuenta con medidas de protección).

Siguiendo esta misma línea, la base de datos se integró por agresiones a defensoras y mujeres periodistas en Mesoamérica (México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras); esta base de datos fue creada en 2020 por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-D). 

¿Cual es el contexto de violencia de género en México? 

Guadalupe Cruz, integrante de la Red, señaló que pese al aislamiento social ocasionado por la pandemia de COVID-19, durante 2020 y 2021, se registró un número considerable de agresiones contra defensoras de derechos humanos y periodistas.  

En 2020, se documentaron mil 701 agresiones contra 392 mujeres periodistas y defensoras. Sobre éstas se identificó que a principios del año, aumentaron las movilizaciones feministas, espacio donde les agredieron antes, durante y después de las marchas. Y en varios casos, las activistas fueron sujetas a actos de criminalización por parte de autoridades estatales y municipales.

Un año después, las agresiones no pararon, pues se registraron mil 574 casos de violencia contra 373 mujeres periodistas y defensoras. Sobre ello, Guadalupe Cruz puntualizó que, en 2012, identificaron la implementación de las conferencias virtuales de salud, algunas autoridades locales limitaron el acceso y transparencia de la información, censurando los cuestionamientos de las periodistas. 

Finalmente, en 2022, se registraron mil 318 agresiones contra 296 mujeres periodistas y defensoras. Esto, solamente en los primeros seis meses del año, por lo cual no son los resultados finales. 

¿Quiénes están en mayor riesgo? 

En el informe, la Red observó que las defensoras con mayor riesgo son aquellas que defienden los derechos a: la información y la libertad de expresión, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el derecho a la verdad, justicia y reparación y los derechos de las mujeres. 

Asimismo, notaron un incremento considerable de agresiones contra mujeres periodistas que se dió durante la cobertura a manifestaciones. Esto, debido al discurso que desde el Ejecutivo Federal señalan y descalifican la labor periodística; lo cual repercute en que las autoridades de los estados, municipios, comunidades y en la sociedad en general agredan a las mujeres de este sector. 

Siguiendo esta misma línea, se detectó que los estados donde se han registrado más agresiones contra las defensoras del derecho a la verdad, justicia y reparación son: Guanajuato, Sonora, Veracruz, y Sinaloa. Lamentablemente, 2022 ha sido el año con mayor registro de buscadoras víctimas de feminicidio con cinco los casos registrados.

¿Qué tipo de agresiones son cometidas?

Las integrantes de la organización documentaron 8 tipos de agresiones contra defensoras y periodistas. En el registro, destacaron las cometidas con motivo del ejercicio de derecho a la libertad de expresión y derecho a la información por parte de las mujeres periodistas, a quienes se les limita, impide y ataca por realizar su labor. 

En el caso de las defensoras, resaltan los actos de hostigamiento, amenazas y acciones que incluyen connotaciones de género, ya que son denostadas sexualmente o bien se hacen referencias a sus hijas y familia. 

Asimismo, las autoridades estatales y federales les siguen criminalizando, realizan detenciones arbitrarias, y actos de incomunicación hacia la defensoras y periodistas. 

En la sección de “casos graves” del informe se desglosa por año, las agresiones como: feminicidio, intentos de feminicidio y detenciones arbitrarias. Guadalupe Cruz, señaló que 2022 fue el año con mayor violencia letal  en contra de defensoras con un registro de 14 feminicidios y dos transfeminicidios.

Igualmente, puntualizó que en el periodo de 2020 a noviembre de 2022 han sido asesinadas principalmente por defender el derecho a la verdad, justicia y reparación, el derecho a la diversidad sexual, seguido del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Y de los 29 feminicidios registrados de 2020 a noviembre de 2022, cuatro fueron de periodistas y el resto de las defensoras de derechos humanos, siendo estas las que reportan el mayor número de víctimas de violencia feminicida.

¿Quiénes son lxs agresores? 

Sandra Torres, integrante de la Red, explicó que parte importante del registro es la identificación de los responsables materiales e intelectuales de las agresiones cometidas en contra de las defensoras. A nivel general, exponen que son las autoridades públicas de los distintos niveles de gobierno son quienes encabezan la lista de perpetradores. 

En el caso de 2020, el 42% de las agresiones realizadas fueron por parte de autoridades públicas, policías y fuerzas armadas. Nuevamente, en 2021, un tercio de las agresiones recibidas fue por autoridades públicas, policías y fuerzas armadas. 

Para este 2022, el porcentaje más alto de agresiones fueron cometidas por autoridades públicas y policías.

Los estados más peligrosos para las defensoras

Dependiendo del año, las entidades con mayor violencia hacia las defensoras y periodistas fueron:

Aquí puedes ver el tipo de agresiones: Visualizaciones de las agresiones 

Sandra Torres, explicó que las agresiones ocurridas en la Ciudad de México y el Estado de México están relacionadas con incidentes de seguridad durante movilizaciones, tales como encapsulamientos, violencia física, entre otros. Por lo mismo, han estado entre los primeros tres estados con mayor registro de agresiones a nivel nacional. 

¿Qué tiene que ver el género en las agresiones? 

Para las integrantes de la red, es primordial detectar los impactos diferenciados en las agresiones por género, puesto que “no es lo mismo las violencias hacia un hombre, que para una mujer” en palabras de Sandra Torres.  

Por lo mismo, al realizar el registro de agresiones también llevaron a cabo un reporte de las connotaciones de género inmersas en estas acciones dirigidas a las periodistas y defensoras por ser mujeres. 

De los casos documentados, en 2020, las agresiones que contaron con componente de género fueron 62%, y 68% en 2021. 

Al respecto, Sandra Torres señaló algunas de las principales situaciones de género que se registraron en ambos años: 

  • En torno a la agresión se descalificó el trabajo, liderazgo, y/o los logros de la defensora (infantilización, se puso en duda su capacidad o liderazgo).
  • Se amenazó con dañar a lxs hijxs de la defensora (incluyendo amenazas de tipo sexual, secuestro, agresión física, otros).
  • Se agredió verbalmente a la defensora con expresiones misóginas.
  • Violencia de carácter sexual (abuso sexual, violación, hostigamiento, campañas de desprestigio basadas en la sexualidad de la defensora, uso de fetiches, manipulación de ropa interior o dibujos sexualizados).
  • Expresiones de odio basadas en la sexualidad, identidades de género u otras
  • identidades (racial, etnia, etaria, etc.).
  • Agresión vinculada al trabajo de la organización o grupo por su trabajo en la
  • defensa de derechos de las mujeres y población LGBTIQ+.

“No somos sólo cifras”

Claudia Muñiz, defensora de los derechos humanos, compartió que México es un país donde ser una mujer defensora de los derechos humanos es un “riesgo doble”, debido a que a las autoridades en lugar de apoyarlas, las agreden. 

Muñiz, expresó que todo lo presentado en el informe no se trata solo de números preocupantes, se trata de miles de mujeres que están siendo violentadas en el país: 

“No son solamente casos, no son solo estadísticas, son mujeres que han sido asesinadas, han sido perseguidas, estigmatizadas, agredidas por hacer su trabajo” sentenció la defensora. 

Por su parte Wendy Galarza, defensora  de derechos humanos, manifestó que al Estado no le importa el bienestar de sus compañeras de lucha, ya que a dos años de la agresión que vivió no hay respuestas ni justicia. 

Galarza, es sobreviviente de dos disparos de fuego que recibió en la manifestación del 9 de noviembre de 2020, cuando exigen justicia por el feminicidio de Alexis, joven que fue asesinada el 7 de noviembre del 2020 en Cancún, Quintana Roo. 

Ni para ella, ni para sus compañeras ha existido un trato digno, al contrario, se han encontrado con obstáculos, revictimización, amenazas y violencias: 

“Han pasado dos años y no se sabe nada. Es posible que jamás lo sepamos, pero mientras estemos juntas, no pararemos hasta que se haga justicia por todas” 

Desde Yucatán, Claudia Arriaga, periodista con enfoque de derechos humanos, señaló lo difícil que es encontrar un medio donde se te despidan de manera injustificada, puesto que  si no escribes acorde a la línea editorial, te “quedas fuera”. 

“Todo funciona desde una forma estructural, es el vínculo de los medios con el gobierno o con el presupuesto que reciben, todo esto contribuye a las violencias que nos atraviesan” finalizó la periodista. 

“La única exigencia es garantizar una vida libre de violencia para las compañeras”

La única exigencia de la red es garantizar una vida digna, libre de violencia y segura para las compañeras.  Por lo mismo, esperan que este análisis funcione para la construccion de estrategias de protección integral feminista y prevención de incidentes que ponen en riesgo nuestra integridad personal.

Además, hacen un llamado a  todas las instancias de gobierno y organismos de derechos humanos nacionales e internacionales para trabajar conjuntamente en proteger, promover y fortalecer políticas públicas de protección integral, con perspectiva de género e interseccional.

¡Ni una defensora, ni periodista más agredida por defender los derechos humanos! firmaron todas las integrantes de la  Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México. 

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.

lo más leído

To Top
Translate »