Migración

Restricción al asilo en Estados Unidos enciende preocupación en Ciudad Juárez




junio 5, 2024
Migrantes extranjeros en el bordo del río Bravo en Ciudad Juárez, frente al muro fronterizo instalado en El Paso, Texas. Fotografía: Carlos Sánchez / La Verdad Juárez

Estados Unidos anunció una nueva orden ejecutiva que impide a los migrantes solicitar asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cuando se registre un aumento de los cruces ilegales, sectores y defensores de la población en movilidad advierten consecuencias en comunidades fronterizas mexicana porque también contempla la devolución de migrantes

Por Raúl Flores / La Verdad Juárez

Ciudad Juárez– Estados Unidos activó una restricción para dejar de proporcionar asilo a los inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera con México. Esto bajo una nueva orden ejecutiva proclamada por el presidente Joe Biden que entró en vigor a las 00:00 horas de este miércoles.

La nueva medida desató preocupación en sectores que atienden a migrantes en Ciudad Juárez y defensores de derechos humanos, porque consideran que Estados Unidos avienta el problema hacia el sur de su frontera con México, debido a que esta política migratoria también contempla devoluciones aceleradas a México de quienes inmigren de forma irregular, los que se sumarán a los que a diario llegan desde el sur.

De acuerdo con la orden ejecutiva anunciada por Biden este martes, las restricciones al asilo entran en vigor cuando el promedio de siete días de cruces ilegales alcanza los 2 mil 500 por día.

Actualmente los totales diarios de cruces ilegales ya superan ese número, como lo dio a conocer Blas Nuñez-Neto, subsecretario de política fronteriza e inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, en una conferencia de prensa virtual, donde explicó la nueva política migratoria.

“Eso es un nivel bastante más bajo de donde estamos el día de hoy, así que esperamos que estas medidas van a estar en vigencia por un rato”, dijo Nuñez-Neto, en la conferencia la tarde de este martes.

Personas migrantes fueron recibidos con balas de goma y gas pimienta cuando intentaron cruzar a Estados Unidos, este martes desde Ciudad Juárez. Fotografía: Carlos Sánchez / La Verdad Juárez

Biden aseguró que el asilo aún será opción para aquellos que lleguen a la frontera mediante las “vías legales”, tal como una cita a través de la aplicación CBP One. La restricción solo aplicaría para los migrantes que lleguen a entregarse sin documentos y sin ningún tipo de cita.

Aunque se ha exhibido que CBP One, la app creada por el gobierno de Joe Biden para ordenar el ingreso de las personas migrantes a Estados Unidos, ha resultado insuficiente para frenar los cruces ilegales y para atender la demanda de quienes buscan asilo.

El presidente estadounidense aseguró que la prohibición no es permanente. Va a estar en vigencia hasta que el promedio diario de encuentros baje a mil 500, un número que dijo ser “suficientemente bajo para que el sistema maneje operaciones fronterizas sin peligro y efectivamente”.

La nueva acción ejecutiva prohíbe solicitar asilo a los inmigrantes que crucen la frontera ilegalmente, una vez alcanzado un umbral diario de cruces irregulares.

A menos que cumplan determinadas excepciones, los inmigrantes serán devueltos a México o a su país de origen.

Rodolfo Rubio, investigador en temas migratorios del Colegio Chihuahua, advirtió que la nueva medida va a retener a muchas más personas en todas las ciudades fronterizas, debido a que los migrantes van a esperar a que bajen los promedios y luego volver a intentar entregarse.

“Estas personas migrantes no tienen otra opción, es regresar o intentar cruzar a Estados Unidos de otra manera”, dijo Rubio.

A pesar de que la propuesta tiene también la intención de atacar a organizaciones criminales que trafican migrantes a través de la frontera, Rubio estima que probablemente terminará haciendo que muchos migrantes que ya llegaron hasta la frontera, después de largos viajes, recurran al contrabando como última opción de cruzar.

Ante el panorama, Rubio considera que aún es difícil saber cuál será el impacto en Ciudad Juárez ya que la frontera no es homogénea y se comporta de una manera diferente según las rutas que marcan los grupos grandes de migrantes, el crimen organizado y la información que se va compartiendo con aquellos que aún vienen en camino.

“Juárez se ha convertido en una ciudad totalmente inhóspita para los migrantes”, dijo Cristina Coronado Flores, coordinadora del Ministerio para Migrantes de la Sociedad Misionera de San Columbano, por lo que advirtió que la nueva política deja en más vulnerabilidad a la población en movilidad.

“Vemos (actualmente) una real embestida del crimen organizado contra los migrantes que van al río” explicó, para ahora enfrentar esta nueva disposición.

Todo es político, dijo Coronado, acusando a la nueva medida de ser un movimiento del actual presidente demócrata en su campaña a la presidencia de Estados Unidos para ganar votos ante los estadounidense que considera la migración como un problema crítico en su país.

Lo preocupante es la incertidumbre y confusión que causan estas leyes durante las primeras semanas y terminan poniendo a los migrantes en alto riesgo. Por ejemplo, Coronado dijo que en los últimos días se han observado a muchos migrantes salir de los albergues para entregarse aun sin ser recibidos por EE. UU. “¿Dónde están?” dijo.

Personas migrantes intentaron cruzar a Estados Unidos desde Ciudad Juárez, pero de inmediato fueron devuelto por esa misma zona por elementos de la Guardia Nacional de Texas. Fotografía: Carlos Sánchez / La Verdad Juárez

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Biden dijo que esta medida no es la que hubiera preferido el gobierno, pero que los republicanos “no me dejaron otra opción”, refiriéndose a un acuerdo de seguridad fronteriza que no logró implementar hace unos meses cuando senadores republicanos votaron en contra del acuerdo por favorecer a Donald Trump. 

También comentó que la mejor manera de arreglar “el sistema quebrantado” empezaría por contratar más agentes de patrulla fronteriza, jueces de inmigración y oficiales de asilo para poder acomodar a las grandes cantidades de personas que llegan diario a la frontera sur.

En la conferencia ofrecida desde la Casa Blanca estuvieron presentes varios alcaldes y gobernadores de ciudades y estados fronterizos, entre ellos el alcalde Oscar Leeser de El Paso.

Nuñez-Neto dijo que se espera que las medidas anunciadas van a aumentar “significativamente” la cantidad de migrantes en la frontera que el gobierno de EE. UU. va a repatriar de manera “casi inmediata a sus países de origen o en base a ciertas ciudades de México”.

“Nosotros estamos en un diálogo constante con las autoridades mexicanas y hemos visto que el gobierno ha tomado medidas muy importantes para controlar los flujos migratorios”, dijo Nuñez-Neto.

Existen algunas excepciones en la nueva restricción al asilo, de acuerdo con Emily Mendrala, asistente adjunta del presidente y asesora principal para migración y coordinación de la frontera suroeste. Entre estas se encuentran los menores de edad no acompañados, víctimas de tráfico de personas, y personas con emergencias médicas.

Avientan la crisis hacia México, dicen en El Paso

Mientras que los partidarios de la orden ejecutiva dicen que era necesario frenar el flujo de inmigrantes en la frontera, los defensores de los derechos humanos temen por la seguridad de los inmigrantes y anunciaron que van a impugnar la política en los tribunales.

Rubén García, fundador de la red de refugios para migrantes Casa Anunciación en la región de El Paso, Texas, consideró que la nueva política carece de cualquier reconocimiento de la realidad de que las personas abandonan sus países de origen debido a circunstancias desesperadas, y que cerrar la puerta a los solicitantes de asilo sólo empujará el problema hacia el sur. Se refirió al número umbral informado por algunos medios de comunicación antes de la proclamación oficial. 

“México tiene suficientes problemas entre manos y está demostrado que está teniendo dificultades para manejar el número de refugiados que llegan allí, con una violencia en aumento y la incapacidad de brindarles protección”, dijo García, y agregó que México no está listo para albergar, alimentar, vestir y mantener seguros a los migrantes que pasan para llegar a los Estados Unidos.

(Con información de Cindy Ramírez / El Paso Matters)

lo más leído

To Top
Translate »