En El Estado

Protegen a mujeres con poder, a nosotras nos excluyen: mujeres trans denuncian obstáculos en acceso a la justicia



martes, abril 1, 2025

La activista trans Mayte Reina Gardea González reclamó que en Chihuahua sólo protegen a las mujeres con poder, mientras que a las mujeres trans les obstaculizan la justicia incluso cuando las asesinan, por lo que es absurdo el lema gubernamental “Llegamos todas”

Texto y fotos de Karla Quintana / Raíchali

Chihuahua – Afuera de las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y en el marco del Día de la visibilidad trans, un grupo de mujeres trans encabezado por Mayté Regina Gardea González, denunció la falta de protección, el acceso a la justicia para su comunidad y señalaron que las instituciones sólo benefician a mujeres con poder y privilegios.

Denunció la impunidad, ya que después de más de casi 5 años del asesinato de su compañera y amiga, Mireya Rodríguez, no hay siquiera una línea de investigación, y el único responsable detenido fue librado por un juzgado local.

Gardea González reclamó que la Fiscalía General del Estado (FGE) sólo reconoce 22 casos contra esa comunidad desde que se aprobó el derecho al cambio de identidad para personas trans, pero denunció que muchas víctimas no son contabilizadas debido a la falta de reconocimiento de su identidad.

“Nosotras tenemos más datos […] hay 22 después del derecho al cambio de identidad, pero están archivados como Juan López cuando yo la conocía como Jaqueline, por poner un ejemplo”, explicó.

Mayté Regina Gardea González es una activista trans, defensora de los derechos humanos y una de las principales voces que lucha por la visibilidad y los derechos de la comunidad trans en Chihuahua.

Las denuncias principales del grupo de mujeres trans son los transfeminicidios y la violencia institucional que enfrentan.

Mayté ha sido víctima directa de violencia física y psicológica debido a su identidad de género. Ha sufrido agresiones tanto de civiles como de autoridades, quienes en ocasiones han minimizado o ignorado las denuncias que ha interpuesto.

Uno de los casos más dolorosos para la comunidad es el de Mireya Rodríguez, activista trans y defensora de los derechos humanos, que sigue marcado por la impunidad.

Mireya fue asesinada a el 30 de agosto de 2020, el caso ha permanecido sin una resolución clara, ya que fue detenido Iván Arturo G.P, responsable del homicidio, pero fue liberado en julio de 2022. Era el único detenido en el caso.

Un Tribunal del Poder Judicial de Chihuahua puso en tela de juicio la última prueba de vida de Mireya, una conversación telefónica con su padre la noche del 29 de agosto de 2020.

A pesar de las pruebas que apuntaban a la culpabilidad de Iván Arturo G.P, como el robo del vehículo de Mireya y la posesión de su celular, los jueces concluyeron que Mireya había muerto antes de esa fecha, lo que permitió la absolución del imputado.

La inexactitud en el reporte de necropsia y la falta de rigor en el análisis de la evidencia fueron factores clave en la liberación del único sospechoso.

La abogada Laura Hernández, que representó al padre de Mireya, señaló que a pesar de la sentencia, aún existen recursos legales para continuar buscando justicia en este caso.

Sin embargo, el impacto de la impunidad en el caso de Mireya resalta las profundas brechas en la aplicación de justicia para la comunidad trans, porque los transfeminicidios a menudo quedan sin esclarecer.

“Se protegen a las mujeres con poder, a las mujeres trans no nos protegen, a nosotras nos excluyen”, insistió Gardea González en la protesta realizada el lunes de esta semana en la Ciudad Judicial, quien reclamó que en el caso de Mireya Rodríguez no hay ni siquiera líneas de investigación, por lo que cuestionó el lema gubernamental de Llegamos todas.

Las manifestantes señalaron que las violencias que atraviesan van más allá de la inseguridad y los transfeminicidios, ya que también enfrentan la negación de derechos básicos como el acceso a la justicia, salud, educación y trabajo. “No tenemos ni siquiera el acceso a que se nos garantice el cupo laboral trans y no binario, ni siquiera el uno por ciento”, agregó Gardea González.

Durante la protesta, las manifestantes colocaron mensajes y pegaron carteles en la estatua de la mujer que simboliza la justicia y pusieron una bandera con los colores que representan a la comunidad trans en sus manos.

El grupo de mujeres trans pegó carteles en las puertas exteriores del tribunal con frases como Quiéreme trans, Las infancias trans existen y resisten, Derechos a todos los apoyos sociales. Entre los nombres que aparecieron en los mensajes estuvieron el del diputado Carlos Olson, Diana Montelongo, Aram Delgado García, entre otros. Otro mensaje decía: Queremos jueces, no negociantes y Quiero un mundo sin discriminación.

Mayte Regina Gardea también denunció la violencia sistemática que afecta a las mujeres trans en el país: “Seguimos viviendo en total violencia sistemática por parte del gobierno y seguimos en un holocausto social”.

Además, advirtió que los discursos de odio provenientes de figuras de poder han fomentado un ambiente de agresiones contra la comunidad trans.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.

Apoya a La Verdad Juárez. Tu contribución es muy valiosa para el periodismo en el que puedes confiar. ¿Cómo donar? Dale click aquí.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

lo más leído

To Top
Translate »