Justicia

A casi 3 años de su creación, organismo para búsqueda de personas migrantes desaparecidas está sin operar




abril 10, 2025
Madres centroamericanas que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos en México se reunieron el 8 de mayo de 2022 frente al Monumento a la Madre, donde colocaron fotografías de sus familiares. Foto: Miguel Martínez / ObturadorMX

La Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas debió operar desde mayo de 2022, para buscar e identificar a personas migrantes desaparecidas. A la fecha ni siquiera hay lineamientos que dicten sus atribuciones

Apoya a La Verdad Juárez. Tu contribución es muy valiosa para el periodismo en el que puedes confiar. ¿Cómo donar? Dale click aquí

Por Redacción de Animal Político

Hace casi tres años se creó de manera oficial la Mesa de búsqueda de personas migrantes desaparecidas, pero este organismo no ha entrado en operaciones, señalan familiares de migrantes desaparecidos y organizaciones acompañantes, como Fundación para la Justicia (FJEDD).

En el “Informe sobre búsqueda de personas migrantes desaparecidas y víctimas de masacres, para el Comité de Naciones Unidas de Trabajadores Migratorios”, la FJEDD advierte que ni siquiera existen los lineamientos publicados para el funcionamiento de la Mesa de búsqueda de personas migrantes desaparecidas. Lo anterior, con motivo del examen periódico que realizó a México el Comité de Naciones Unidas de Trabajadores Migratorios los días 7 y 8 de abril.

Este mecanismo permitiría el avance en identificación y localización de personas extranjeras que fueron reportadas como ilocalizables, mediante una cooperación internacional e interinstitucional entre organismos como la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

“La Mesa no se ha instalado y no opera; existe solamente en papel a pesar de que han transcurrido varios años de que los comités de familias de migrantes desaparecidos han pedido a la CNB que ya instale esta Mesa de búsqueda”, señaló Marisol Méndez, coordinadora de incidencia en la Fundación.

Este organismo no sólo coadyuvaría en la búsqueda en vida e identificación de restos de migrantes extranjeros, sino también para mexicanos que desaparecieron durante la ruta migratoria hacia Estados Unidos.

“Necesitamos que empiece a funcionar (la Mesa) y que empiece a coordinar toda esta red de instituciones que están relacionadas tanto con la búsqueda de migrantes, como la investigación de desapariciones y la identificación forense de cuerpos que están aquí y que se presume que pueden ser de personas de otros países, porque fueron hallados en las rutas migratorias”, añadió Méndez.

Mesa de Búsqueda de migrantes debería sesionar bimestralmente

El 4 de mayo de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el cual el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas creó la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas.

Esto después de que organizaciones y organismos internacionales como el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendaran al Estado mexicano instalar mecanismos de cooperación con otros países para prevenir y atender la desaparición de migrantes.

La Mesa de Búsqueda nació como un espacio de coordinación entre instituciones nacionales e internacionales para la búsqueda de migrantes desaparecidos, liderada por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) e integrada por familiares de personas migrantes desaparecidas, colectivos y organizaciones civiles. Parte de su finalidad era integrar otros equipos y proyectos internacionales que agilizaran la búsqueda de migrantes e identificación de restos.

Para su operación, la Mesa tendría que sesionar de manera ordinaria cada dos meses vía remota, un hecho que no ha ocurrido a la fecha, según las organizaciones y los familiares de migrantes desaparecidos.

No hay cifras oficiales confiables sobre migrantes desaparecidos

Tanto el informe de la FJEDD como el Comité de Trabajadores Migratorios de la ONU apuntaron que en México hay una falta de información confiable sobre migración por parte de las autoridades, lo cual también se ve reflejado en las cifras de personas migrantes desaparecidas.

Mientras que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) identifica 362 personas extranjeras migrantes que han sido reportadas como desaparecidas, la cifra incrementa hasta 6 mil 222 si se trata sólo de personas extranjeras, sin considerar su condición migratoria.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través de su publicación Missing Migrants Project, señala que desde 2014 al menos 5 mil 374 personas migrantes han fallecido o se encuentran desaparecidas en la ruta migratoria de México hacia la frontera con Estados Unidos.

Tan sólo la Fundación para la Justicia acompaña a los familiares de 235 víctimas de desaparición, de las cuales algunas fueron localizadas con vida o sin vida, pero que aún no reciben medidas de reparación o justicia contra los perpetradores.

Señalan impunidad en crímenes contra migrantes

Sumado a la falta de mecanismos operantes para la búsqueda e identificación de personas migrantes, el Estado mexicano tiene una deuda de justicia pendiente con familias de víctimas de masacres y crímenes como la Masacre de Cadereyta, ocurrida en 2012; Masacre de Güémez, de 2015; las fosas clandestinas localizadas en San Fernando en 2011, entre otros casos.

Actualmente quedan 98 restos óseos y cuerpos pendientes de identificación para que las víctimas localizadas puedan retornar a casa, pero sin cooperación internacional no se ha logrado hacer cotejos genéticos para confirmar su identidad; además que no se han fincado responsabilidades y esclarecido las circunstancias exactas de varias de las matanzas.

Un ejemplo de ello, cita la Fundación, es la masacre de 72 migrantes ocurrida en San Fernando, Tamaulipas. “No se ha investigado la responsabilidad de autoridades ni hay sanciones por los hechos”, indica. Añade que las sentencias dictadas en 2021 contra dos presuntos perpetradores e integrantes de la delincuencia organizada no contemplan delitos cometidos contra los migrantes como desaparición, homicidio o secuestro; sino que se les aprehendió y procesó por delincuencia organizada y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.

“El Comité (de la ONU) hizo varias preguntas sobre lo que estaba haciendo México para investigar casos de desapariciones y masacres”, expuso Marisol Méndez. “Hizo preguntas sobre casos judicializados, si hay sentencias o no, y desafortunadamente el Estado dio un número casi insignificante de sentencias en casos de desaparición, contrastado con el número de personas reportadas como desaparecidas”.

La escasez de información oficial, junto con la impunidad, brindan un panorama de un Estado mexicano que desconoce la dimensión de la desaparición de migrantes, que a su vez entra en un contexto de crisis de desapariciones generalizadas en México donde se reportan más de 124 mil personas sin localizar. Se desconoce dónde se cometen las desapariciones de migrantes, en qué estados y rutas, así como quiénes están desapareciendo y quiénes cometen ese delito contra ellos.

“No hay un diagnóstico formal, oficial del Estado, donde nos permita identificar o caracterizar el fenómeno de la desaparición de migrantes”.

***

Este contenido es publicado por La Verdad con autorización de Animal Político. Ver su publicación aquí.


lo más leído

To Top
Translate »