Opinión

El Corredor ¿Seguro? del Centro Histórico




febrero 23, 2025

Hoy el Corredor Seguro en Ciudad Juárez está abandonado. Hay vendedores de droga atrás de la caseta de la calle Velarde, los botones de pánico están inservibles, los baños cerrados, la liga al documento de memoria del proyecto está rota y no existe ni reglamento ni manual. En pocas palabras, el proyecto y el dinero se han perdido

Por Hernán Ortiz

Admiro los movimientos feministas. He aprendido tanto de ellos. Por ejemplo, hacer evidentes las violencias normalizadas que frenan el acceso a los Derechos Humanos, el tomar las calles, el institucionalizar su lucha por medio de la promoción de leyes e instancias públicas, el modificar el pensamiento y concepción del mundo por medio del lenguaje y demostrar que el cuerpo y lo privado se construyen desde lo público.

Abarcan todas las áreas para transformar la sociedad.

El derecho a transitar por calles seguras para las mujeres se ordena en los artículos 21 y 22 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial pues pone como condición la perspectiva de género para el diseño de un sistema de movilidad. Tal vez la única propuesta que en este sentido se ha tenido en Ciudad Juárez es el Corredor Seguro del Centro Histórico y ha terminado en un frustrante y caro abandono. La página del Instituto Municipal de las Mujeres define así:

Recuerdo que el Corredor empezaba como concepto y desde el Instituto Municipal de la Mujer, buscaban quién pudiera diseñar los botones de pánico que contaran además con conectores y WiFi. Un amigo tiene una empresa que se dedica a ese tipo de productos, PuntoRojo, se llama, y lo puse en contacto con el Instituto.

Acordaron el modelo, diseñó el prototipo, planeó pruebas en laboratorio para que el material pudiera soportar las inclemencias de un clima extremo (yo ni sabía que existían) y la elaboración de  manuales para los operadores, es decir, qué debían de hacer las personas que recibieran la llamada del botón de pánico. Elaboró el anteproyecto, visuales y planos.

El creador del modelo vino a Juárez, cosa que me dio mucho gusto pues somos amigos y teníamos más de 20 años de no vernos. Aquí en Juárez le mostraron los lugares donde se ubicarían los botones de pánico del Corredor Seguro, luego fue extorsionado (no por autoridades cabe aclarar) y la oficina de Obras Públicas le dio el contrato a alguien más, porque salía más barato, rápido y era de confianza. Al final el contratista no tuvo la menor idea de qué equipo instalar.

Ahora, enlistaré una serie de sucesos que se relacionan con el Corredor Seguro y con la manera en que ha terminado en una simulación.

El 8 de diciembre del 2018 se inaugura el Corredor Seguro en la administración del presidente Municipal Armando Cabada.

El 16 de agosto del 2021, la Secretaría de gobernación, por medio de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, firma la Alerta de Genero para distintos municipios de Chihuahua incluido Juárez. (Asunto que debería ayudar a fortalecer y replicar acciones como la del Corredor Seguro)

El 8 de enero del  2022, en el gobierno de Cruz Pérez Cuellar, se publica en el Periódico Oficial del Estado el Plan Municipal de Desarrollo estableciendo como meta para ese mismo año la elaboración de un Manual de Organización y Procedimientos del Corredor Seguro para las Mujeres del Centro Histórico y un Reglamento interno del Corredor Seguro para las Mujeres del Centro Histórico.

El 25 de enero del 2025, se publica el Plan Municipal de Desarrollo de la nueva administración de Cruz Pérez Cuellar donde lo más parecido a la continuación del Corredor Seguro es la acción: 5.6.2.4 Fortalecer la infraestructura municipal para acercar los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia y crear espacios seguros.

Hoy el corredor seguro está abandonado. Hay vendedores de droga atrás de la caseta de la Calle Velarde, los botones de pánico están inservibles, los baños cerrados, la liga al documento de memoria del proyecto está rota y no existe ni reglamento ni manual.

En pocas palabras, el proyecto y el dinero se han perdido. Las calles seguras para las mujeres en Juárez es una deuda de todo este siglo (y antes) en Juárez.

¿Qué se puede aprender de la experiencia del Corredor Seguro?

Bueno, que cuando el gobierno asume su responsabilidad de garantizar un derecho, se le debe vigilar para que cumpla. Si no se le exige, no hace.

Quien esté al frente de la presidencia municipal debería entender que la institución tiene compromisos, planes y proyectos a largo plazo que trascienden su período de gobierno. No deberían estar cambiando el rumbo de tal suerte que se pierda lo invertido. Las instituciones públicas deben ser más sólidas que los caprichos de los políticos.

La sociedad, deberíamos aprender a involucrarnos y dar mayor seguimiento a los proyectos que promuevan la construcción de espacios seguros. Si dejamos a la autoridad sola, ya vimos que al final sólo gastan dinero y hasta lo bien hecho lo llegan a estropear.

lo más leído

To Top
Translate »