Opinión

Derechos Humanos una deuda histórica




abril 4, 2024

Aun cuando las comisiones de Derechos Humanos son las vías encargadas por velar por el respeto de personas vulnerables, arrastran una deuda histórica; y en este sentido,  quien aspira a dirigir la CEDH Chihuahua además de cumplir los requisitos técnicos que dicho organismo solicita, deberá tener un fuerte y real compromiso en abonar en subsanar dicha deuda

Por Daniel Leonardo García

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) surge a partir del decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari el 6 de junio de 1990, como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. Mientras que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH Chihuahua) se fundó tras el decreto estatal de Fernando Baeza Meléndez el 22 de noviembre de 1990, como un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo.

Desde su fundación, y en la actualidad, la CNDH Chihuahua sigue siendo cuestionada en diversos ámbitos, no solo en el sentido de sus resultados, sino que incluso en el análisis de sus orígenes ante la controversia del contexto político de su creación. En este tenor, teniendo por una parte la escandalosa llegada a la presidencia de México de Salinas de Gortari entre múltiples denuncias de fraude electoral; otra, que México era considerado un país pobre en materia de Derechos Humanos, y ante a la urgencia de mejorar las relaciones a nivel internacional en el contexto de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

A esto podemos sumar algunos elementos de tipo legales sobre el cuestionamiento de la creación de la CNDH, entre los cuales vale la pena destacar el debate sobre las facultades del presidente de la República para crear un órgano de estas características, el señalamiento permanente de la dependencia y vinculación del órgano con el Poder Ejecutivo y que sumado a la discusión de la interferencia con otros poderes, tales como el Judicial y los ejecutivos de los estados, esos y otros elementos nos permiten ejemplificar las áreas de oportunidad que hay para reflexionar y generar los diálogos necesarios en beneficio de la aplicación y respeto de los Derechos Humanos.

En el contexto regional es relevante recordar que el 26 septiembre de 1992 se publica la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua, la cual indica tiene su fundamento en el Apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que la CEDH tiene competencia de quejas relacionadas a violaciones de derechos humanos por autoridades y servidores públicos de carácter estatal y municipal. En el capítulo II de dicha ley se establece lo relacionado al nombramiento y facultades del presidente de la comisión.

Por otra parte, su Reglamento Interno (publicado el 28 de febrero de 1998 en el Periódico Oficial del Estado No. 17), es el encargado de reglamentar la citada ley y aunque es innegable el precedente que representa crear un organismo de este tipo, aun con las restricciones conocidas sobre su carencia de facultad vinculatoria y de limitación a emisión de recomendaciones, no deja de ser relevante también referir por ejemplo el trabajo de documentación en ese periodo de activistas, académicas, sociedad civil en lo relacionado al registro de crímenes de mujeres, principalmente a partir de notas periodísticas sobre Ciudad Juárez.

Tras este recuento histórico, quiero incorporar a esta discusión lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su articulo 2 establece que Wtoda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, y en ese sentido, retomar algunos ejemplos de grupos vulnerados en sus derechos humanos.

Uno de estos ejemplos sería pensar en las personas en contexto de movilidad humana ¿Cómo han actuado quienes hoy aspiran a dirigir la CEDH en el ejercicio de su cargo público o cuál ha sido posicionamiento político y público al respecto? ¿Qué han hecho a partir del incendio, ocurrido el 27 de marzo de 2023 donde murieron 40 migrantes?

Por otra parte, ¿Cuál es el actuar de los postulantes a presidir la CEDH en cuanto a las manifestaciones y exigencias de las mujeres y población LGBT? ¿Cuál es su postura respecto a las ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género), ¿Qué acompañamiento han dado a los liderazgos de los pueblos originarios (específicamente la Nación N’dee/N’nee/Ndé) que han manifestado públicamente ser victimas de discriminación por parte del gobierno municipal?

Habría que pasar factura en ese sentido a los y las aspirantes a ocupar el cargo presidente de la CEDH Chihuahua (aunque la decisión la toma el Congreso del Estado), entre los cuales este medio informó el pasado 12 de marzo que se encuentran abogados litigantes, docentes, políticos, consejeros electorales, empleados judiciales, expresidente municipal de Juarez, funcionarios estatales y municipales, así como visitadores y empleados de la CEDH que buscan relevar a Néstor Armendáriz Loya, quien ocupó el cargo desde abril de 2019 y de acuerdo a la Plataforma Nacional de Transparencia en el trimestre de octubre a diciembre de 2023 percibe un sueldo neto de $118,972.60 pesos mensuales.

Una nota importante es enfatizar que la CEDH nunca ha tenido en su titularidad a una mujer, pues entre quienes han ocupado el cargo de presidente antes que Armendáriz Loya se encuentran: José Luis Armendáriz González, Leopoldo González Baeza, Oscar Francisco Yáñez Franco y Alfredo Cervantes Garcia.

Pero este 2024 se registraron 10 mujeres y 18 hombres postulantes. Entre las aspirantes mujeres se anotaron: Zulay Aladay Abbud Esparza, Ada Miriam Aguilera Mercado, Silvia Yolanda Villasana Ramírez, Martha Elva Blanco Leo, Karla Ivette Gutiérrez Isla, Rocío Villalpando Santana, Lilia Lizeth Duran Nevárez, Fryda Libertad Licano Ramírez, Flor Karina Cuevas Vásquez y Anel Camacho Brito.

Por otra parte, entre los aspirantes registrados también encontramos a uno que otro dinosaurio y simulador entre el listado siguiente: Jesús Flores Duran, Luis Manuel Lerma Ruiz, Héctor Alejandro Navarro Barrón, Santiago González Reyes, Javier González Mocken, Cesar Oswaldo Perales Padilla, Adolfo Castro Jiménez, Oswaldo Martínez Rempening, Saul Alonso Castañeda Domínguez, José Alarcón Ornelas, Abdiel Yair Hernández Ortiz, Jahaziel David Torres Santiesteban, Javier González Jáquez, Luis Enrique Rodallegas Chávez, Gildardo Iván Félix Duran, Gerardo Macias Rodríguez, Roberto Luis Rascón Maldonado.

De ese listado de hombres y mujeres, la Junta de Coordinación Política del Congreso local aprobó la terna para elegir a quien ocupará la presidencia del organismo derechohumanista, esta quedó integrada por Gildardo Iván Félix Durán, Javier González Mocken y Zulay Alaid Abbud Esparza.

La persona que sea elegida por las dos terceras partes de las y los diputados del Pleno del Congreso del Estado, ocupará la titularidad por cinco años.

A manera de conclusión planteó que las comisiones de Derechos Humanos, si bien de forma general son ampliamente cuestionadas desde la razón de su existencia, hasta los resultados y efectividad de dichas instancias, no dejan de ser algunas de las vías más importantes encargadas por velar por el respeto a los Derechos Humanos en nuestro país, generando molestias, ya sea a algunos servidores públicos o la misma ciudadanía ante el sentimiento de no sentirse acompañada; pero aun así, sigue habiendo una deuda histórica hacia grupos y poblaciones vulnerables, y en ese sentido, quien aspira a dirigir la Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, además de cumplir los requisitos técnicos que dicho organismo solicita, deberá tener un fuerte y real compromiso en abonar en subsanar dicha deuda.

lo más leído

To Top
Translate »