Mujeres

Madres exigen al Congreso de Chihuahua tipificar violencia vicaria 




junio 14, 2024

“Somos mamás que estamos atravesando proceso de violencia vicaria, muchos de ellos legaloides con estrategias y artimañas, donde nos han dejado sin nuestros hijos”: Roberta Gutierrez, una de las madres promotoras de la reforma en el estado de Chihuahua

Texto y fotos de Karla Quintana / Raíchali

Chihuahua.- Madres de familia exigieron al Congreso del Estado tipificar la violencia vicaría y establecer medidas de protección para las sobrevivientes de ese tipo de agresiones..

En una rueda de prensa realizada este jueves afuera del Poder Legislativo en Chihuahua, en el Centro Histórico de la capital del estado, hicieron un llamado a hacer reformas a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal.

La violencia vicaría consiste en separar a la madre de los hijos por parte de sus exparejas sentimentales, es una forma de violencia de género, manifestaron las madres. 

“Es una continuación de la violencia, es una sofisticación de la violencia. La violencia que las madres vivimos es violencia vicaria, es que ya habíamos vivido otro tipo de violencia, estando en matrimonio o en concubinato” explica Roberta Gutierrez, integrante de las mujeres organizadas que realizaron la manifestación. 

El 8 de marzo de 2023 la Cámara de Diputados aprobó reformas que incorporan la violencia vicaría en la ley. Se definió un artículo que la define como la acción u omisión cometida en contra de la mujer, por la persona con quien tenga o haya tenido una relación de matrimonio o concubinato con la intención de causarle cualquier tipo de daño o sufrimiento al separarla de sus hijos e hijas.

Chihuahua, junto con Durango y Veracruz, es uno de los tres estados que aún no han tipificado este tipo de violencia.

“Nosotras estamos partiendo desde donde nace la violencia vicaría. Este es un término acuñado específicamente en tema de violencia de género. Pedimos que se armonice como ya está en la federación. En la federación viene en la parte de acceso en una vida libre violencia para la mujeres”, refiere Roberta.

Junto con otras madres, señalaron que en los tribunales familiares aún se observan agresiones de parte de jueces y psicólogos que no comprenden esta violencia, y con ello perjudican tanto a las madres como a los niños.

“En la teoría si la favorece pero en la práctica no […] tenemos ministerios públicos, tenemos jueces, tenemos psicólogos dentro de las instituciones donde supuestamente son de género, que siguen sin entender el tema de violencia vicaría” comentó otra de las mujeres que participó en la protesta.

Detallaron que las consecuencias psicológicas en este tipo de violencia incluye depresión, suicidio, bruxismo y problemas en la piel. 

“No son unas crianza de hombres responsables, estamos hablando de agresores que hace unos años a las mamás las dejaban sin dinero y ahora [..] les quitan a los hijos de la noche a la mañana”, precisa Roberta Gutiérrez. 

Dieron a conocer que han trabajado con los diputados del Congreso del Estado pero no han llegado a un desenlace de una legislación sobre este tema en particular.

Recientemente en el Estado de Jalisco una decena de mujeres realizaron una huelga de hambre frente al Congreso del Estado por 6 días, para exigir la ley para evitar que sus hijas e hijos sean separados por su exparejas. Finalmente el Congreso del Estado de Jalisco hizo la reforma tras esa exigencia ciudadana.

A modo de ejemplo, algunas de las madres en Chihuahua están planeando una huelga similar a la de Jalisco, sin establecer aún la fecha.

El grupo también destacó que planean entregar un comunicado al Congreso del Estado. Este será su último intento de lograr cambios por vías diplomáticas, advirtieron. Además, señalaron que cuentan con el apoyo de la sociedad civil, incluyendo a 30 colectivos.  

“Necesitamos seguir sensibilizando con el tema de que a las mujeres nos siguen violentando aunque hagan leyes que nos protejan”, destaca Gutierrez.

Las madres también hicieron un llamado a las autoridades y a la sociedad civil para unirse en la exigencia de la aprobación de la ley vicaria en el estado.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

lo más leído

To Top
Translate »